Wednesday, August 29, 2012

Promoción y Prevención: Tabaquismo, 

“situación alarmante” en países en vías de desarrollo



Dos quintas partes de los hombres en países en vías de desarrollo aún fuman o consumen tabaco, y las mujeres inician su adicción a edades cada vez más tempranas, según un amplio estudio internacional que halló "alarmantes hábitos" en el uso de esta sustancia.
A pesar de las medidas de control en todo el mundo,la mayoría de las naciones pobres tienen bajos índices de abandono, según el estudio publicado en la revista médica The Lancet.
Hay amplias diferencias en las tasas de tabaquismo entre géneros y naciones, así como grandes disparidades en el acceso a los tratamientos eficaces para dejar el tabaco.
“Aunque 1.100 millones de personas se han visto cubiertas por la adopción de políticas de control del tabaquismo más eficaces desde el 2008, el 83% de la población mundial no está cubierta por dos o más de estas políticas", dijo Gary Giovino de la Escuela de la Salud Pública y Profesionales de la Salud de la Universidad Buffalo en Nueva York, que dirigió la investigación.
Las medidas incluyen leyes de prohibición de fumar en lugares públicos, imposición de prohibiciones en la publicidad y la exigencia de advertencias sanitarias más descriptivas en las marquillas de cigarrillos.
Los hallazgos se conocen luego de que las principales tabacaleras del mundo, British American Tobacco, Imperial Tobacco , Philip Morris y Japan Tobacco, perdieran una apelación legal crucial en Australia esta semana en contra de una ley que exige que las cajetillas se vendan sin marca.
Las leyes "sin marca" australianas están en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las están siguiendo muy de cerca en el Reino Unido, Noruega, Nueva Zelanda, Canadá e India, que están estudiando adoptar medidas similares.
"El tabaco mata hasta la mitad de sus usuarios, según la OMS". Fumar provoca cáncer de pulmón, a menudo con pronóstico mortal, y otras enfermedades respiratorias crónicas. También es el principal factor para las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte del mundo. Otras formas de uso de tabaco incluyen el tabaco de mascar y el de aspirarlo.

Cómo repercute la epidemia


Matthew L. Myers, presidente de la Campaña Libre de Tabaco para los Niños, con sede en EEUU, dijo que el estudio "deja al descubierto la enormidad de la epidemia mundial del tabaco".
"Sin una acción urgente, el tabaco se cobrará 1.000 millones de vidas este siglo", dijo, urgiendo a los países más pobres a "actuar ahora y hacer frente a una crisis que no se pueden permitir".
Usando datos de las Encuestas Mundiales de Tabaco y Adultos (GATS, por su sigla inglesa), realizadas entre el 2008 y 2010, el equipo de Giovino comparó patrones de uso y abandono del tabaco en gente con edades de más de 15 años en 14 países con ingresos bajos y medios. También incluyeron datos de Gran Bretaña y EEUU para comparar.
Las encuestas hallaron una gran desproporción en los índices de tabaquismo entre hombres y mujeres -una media del 41% en hombres, frente al 5% de las mujeres- y una amplia variación en la prevalencia del tabaquismo, que van desde el 22% en hombres brasileños a más del 60% en Rusia.
Los índices de las mujeres fumadoras van desde el 0,5% en Egipto a casi el 25% en Polonia. Las mujeres en Gran Bretaña y Estados Unidos también tenían altos índices, con un 21 y 16 por ciento, respectivamente.
El estudio halló que el 64% de los fumadores utilizan cigarrillos manufacturados.
Con unos 301 millones de fumadores, China fuma más que ningún otro país, muy seguido por India con casi 275 millones. Otras naciones incluidas en el estudio fueron Bangladesh, México, Filipinas, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay y Vietnam. Los investigadores dijeron que el aumento en el uso del tabaco entre mujeres jóvenes era una preocupación particular.
En países de menores ingresos, agregaron, por cada 9.100 dólares recibidos en impuestos al tabaco, sólo 1 dólar fue gastado en su control.
La OMS dice que el tabaco ya mata a unos seis millones de personas al año en todo el mundo, incluidos más de 600.000 de fumadores pasivos. Para el 2030, si continúa la tendencia, predice que el tabaco matará a ocho millones de personas al año.
Fuente: DOCSALUD.COM

Monday, August 27, 2012

Aplicación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud en Estudios de Prevalencia de Discapacidad en las Américas (OPS-OMS)

Este informe da cuenta de la sistematización de los diferentes datos y estudios en discapacidad realizados en las Américas. Se presenta un análisis general de la panorámica estadística construida, se abordan los elementos conceptuales y metodológicos básicos a tener presente para la medición y análisis de la situación de las personas con discapacidad en base a la CIF, y se identifican algunas de las principales implicancias y desafíos para la difusión y aplicación del modelo de funcionamiento y discapacidad en futuros estudios

Buenos Aires, 21 de agosto de 2012 (OPS/OMS).- La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) editó el informe Aplicación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud en estudios de prevalencia de discapacidad en las Américas, una sistematización de los diferentes datos y estudios en discapacidad realizados en las región, en base a la recopilación bibliográfica y revisión de las estadísticas oficiales publicadas por cada país en los últimos años.
En la última década se ha avanzado notoriamente en la cuantificación y caracterización de las personas con discapacidad en las Américas. Los diferentes datos identificados reflejan también la diversidad de enfoques conceptuales y metodológicos que se aplican en cada uno de los instrumentos de recolección de información. A su vez, existe un amplio consenso con respecto a las utilidades y posibilidades de análisis que ofrecen cada uno de ellos en relación a la medición de la discapacidad.
A partir de los informes situacionales de la década de los ’80 que daban cuenta de la necesidad de mejorar la confiabilidad de los datos o realizar estudios específicos de discapacidad basados en un enfoque más integral que incluyeran a toda la población, en la actualidad, los diferentes países cuentan con información general y/o específica que les permite conocer y dar cuenta de algunos datos asociados a la magnitud del fenómeno y las principales características socioeconómicas de las personas que lo manifiestan.
Por otro lado, ha surgido la necesidad de evaluar la oferta y demanda de servicios de apoyo en términos de acceso, eficacia, calidad y recursos comprometidos (humanos y financieros), entre otros. Sin embargo, este nuevo escenario exige una mayor rigurosidad metodológica y profundidad conceptual para analizar e intervenir en esta problemática.
Desde la aprobación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) en mayo de 2001 en la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS (resolución WHA54.21), diversos países han realizado estudios específicos basados en este nuevo marco de referencia. Sin perjuicio de lo anterior, es importante relevar todos aquellos estudios que fueron realizados en base a la anterior Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidad y Minusvalías (CIDDM), ya que constituyeron el conocimiento técnico inicial con respecto a la definición y estudio de esta dimensión del funcionamiento humano.

Acceda aquí a la publicación:

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Thursday, August 23, 2012

En México, Grupo Farmacéutico avanza sobre Negocios de Firmas Internacionales 

El grupo SOMAR acaba de anunciar la compra de Lakeside Pharma, y de esta forma nacionaliza una buena parte del negocio de medicamentos


El grupo farmacéutico SOMAR adquirió la totalidad de la empresa internacional Lakeside Pharma, con lo que espera incrementar a 35 por ciento sus ingresos por medicamentos de prescripción, que representan 25 por ciento de las ventas del grupo.

En conferencia de prensa, el director general de SOMAR, José Miguel Ramos, expuso que lo anterior será posible gracias a que al portafolio de productos de SOMAR, empresa con más de 60 de años de historia en el país, se agregarán 15 productos entre los que están la Penprocilina y el Terbac.

Destacó el hecho de que una empresa mexicana adquiera una firma internacional, la primera compañía que trajo la penicilina a México en 1948 a 10 años de haber sido descubierta por Alexander Fleming.

Además, dijo, “la adquisición de Lakeside nos permite fortalecer nuestro portafolio de productos de prescripción y presencia en el mercado de anti-infecciosos, que en México tiene un valor cercano a los mil 600 millones de dólares”.

Explicó que tras la adquisición de Lakeside, el grupo farmacéutico mexicano ahora estará conformado por 10 empresas que generarán empleo directo para mil 300 personas y con una capacidad instalada para producir más de 75 millones de unidades (de medicamentos) al año.

Refirió que de acuerdo con estudios de mercado de la empresa Knobloch, Grupo SOMAR se ubica actualmente entre las principales 10 compañías de capital nacional y ofrece al cuerpo médico un amplio portafolio de productos.

Además el grupo exporta material quirúrgico, y el medicamento Talizer, indicado para el mieloma múltiple, a 42 países de América, Asia y Europa.

Por su parte, el director comercial del grupo farmacéutico, Gilberto Núñez, aseguró que la adquisición de esta firma de origen suizo puede interpretarse como una recomposición del mercado farmacéutico mexicano, cuyo valor asciende a 14 mil millones de dólares anuales.

Afirmó que al haber más opciones farmacéuticas en el país, existen mejores condiciones de precio, y aclaró que prácticamente el 70 por ciento de unidades producidas se van al sector salud.

Finalmente, el gerente de Unidad de Negocios de Lakeside, Rodrigo Rohde, aseguró que mediante esta adquisición se fortalecerá la investigación y el desempeño de los campos de infectología en México.

Esto será posible gracias a un portafolio más amplio de productos y a la suma de labores y experiencias que brindarán nuevas fórmulas a los médicos para hacer frente a los nuevos cuadros infecciosos del futuro, sostuvo.

Por lo pronto, de aquí a 2015, con la adquisición de Lakeside se fortalecerá el portafolio de SOMAR con 20 productos entre medicamentos, antibióticos y vacunas que se desarrollarán en dichos años, concluyó.


Fuente: Mirada Profesional

Tuesday, August 21, 2012

Células madre: INCUCAI regula procedimientos en Argentina



El Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) aprobó una serie de normas que de ahora en más regirán la habilitación y rehabilitación de establecimientos asistenciales y equipos de profesionales, para la movilización, recolección, criopreservación y trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).
La resolución 294/2012 publicada en el Boletín Oficial establece que los laboratorios de procesamiento y criopreservación de CPH pertenecientes a un programa de trasplante deberán cumplir con las “Normas para las Buenas Prácticas de Elaboración y Laboratorio para Preparaciones Celulares”.
"El titular de la Dirección del establecimiento habilitado y el jefe o subjefe de equipo de trasplante, asumirán solidariamente la responsabilidad de incorporar al Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA), toda la información vinculada a la práctica requerida en el marco de las normas vigentes", indica la resolución.
Agrega que "el incumplimiento por parte de los equipos autorizados y establecimientos habilitados de las normas establecidas en la presente resolución, dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas en la Ley Nº 24.193".

Fuente: DOCSALUD.COM

Monday, August 20, 2012

La farmacéutica chilena Recalcine sigue su expansión con la compra de laboratorio colombiano
La farmacéutica chilena asumirá el control de uno de los principales productores de medicamentos de Colombia. En total, pagará más de 500 millones de dólares por la firma

A fines de julio, la Corporación Farmacéutica Recalcine anunció la adquisición, a través de una de sus filiales, del 100 por ciento del laboratorio colombiano Lafrancol, una transacción de 562 millones de dólares, 2,8 veces más de las ventas de la empresa colombiana y en un rango que calculaba el mercado, cifra a la cual se le restará la deuda financiera.

En un documento enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (SVS) la compañía CFR Pharmaceuticals indica que el financiamiento de la operación se efectuará con recursos propios de su filial CFR International Spa, provenientes ya sea de un aumento de capital que será suscrito por su matriz, CFR Pharmaceuticals, o de préstamos de la matriz o de la mencionada filial.

De manera simultánea, Lafrancol, Lafrancol Internacional y CFR International SpA, de Chile, publicaron un aviso de prensa -por instrucción de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia- en la que solicitan a esa entidad la integración y la compra de un porcentaje mayoritario de las dos primeras empresas.

Mientras, la entidad pide a interesados información útil para el análisis de la operación proyectada.

Entre los productos coincidentes de la integración de Lafrancol y CFR International SpA están productos farmacéuticos para uso terapéutico, como absorbentes intestinales, antiacné, anticonceptivos y medicamentos para la disfunción eréctil.

Algunas de las marcas incluidas en la transacción son Intibon, Femebelle, Eroxim (competencia del Viagra), Soñax Forte, Lactifem, Ibone y Dalimin.

Según el Vademécum Digital de Mercados, la participación de mercado en el 2011 fue de cerca 3 por ciento sobre las ventas totales de las empresas farmacéuticas del país.

CFR tiene presencia en 20 países y el año pasado percibió ingresos por 490 millones de dólares.

Fuente: Mirada Profesional

Thursday, August 16, 2012

Un proyecto de cooperación de la OPS/OMS acercó los extremos de las Américas
Tierra del Fuego y Nunavut llevaron adelante un proyecto de cooperación técnica que les permitió acercarse y aprender uno del otro para mejorar la salud de su población. La iniciativa fue impulsada por Health Canada y la Organización Panamericana de la Salud

El territorio de Nunavut, en el extremo norte de Canadá; y la provincia de Tierra del Fuego, en el extremo sur de la Argentina, llevaron adelante un proyecto de cooperación técnica entre países con el fin de acercarse y aprender uno del otro para abordar un desafío común: mejorar la salud de su población.

La iniciativa, impulsada por Health Canada y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), consistió en misiones de intercambio, donde funcionarios de los ministerios de Salud de ambos territorios insulares “viajaron al otro extremo del continente, intercambiaron experiencias y buenas prácticas, y salieron enriquecidos por el contacto con el otro y con una realidad parecida pero a la vez, diferente”, contó la directora de la OPS/OMS, Mirta Roses.

“Celebramos y apoyamos este tipo de proyectos de cooperación porque fortalecen y promueven el panamericanismo y la solidaridad entre países que comparten problemas similares y cuyas soluciones creativas pueden encontrarse también hacia el interior de los mismos”, aseguró Roses.

Y es que tanto en Tierra del Fuego como en Nunavut, el clima y la geografía son parecidos, pero la distribución y la conformación de las comunidades, diferente. Mientras en Tierra del Fuego existen dos grandes ciudades y una comuna donde habitan más de 133 mil personas, en Nunavut su población de 31.100 habitantes está distribuida en 25 comunidades, sin caminos por tierra que las conecten. En ambas, el porcentaje de adolescentes y jóvenes ronda el 40%.

“Fue una experiencia muy interesante el plantearnos y descubrir cómo se vive en el otro extremo del continente americano y poder identificar similitudes y diferencias sobre todo en una experiencia vivencial”, aseveró la ministra de Salud de Tierra del Fuego, María Grieco.

Para Leona Aglukkaq, ministra de Salud de Canadá, “estos dos extremos tienen mucho en común. Y si miramos nuestros desafíos comunes podemos aprender unos de otros y mejorar nuestros sistemas de salud”.
Similares, pero diferentes

Nora Guastini, secretaria de Salud Comunitaria de Tierra del Fuego, explicó que en esa provincia la mayor cantidad de personas proviene de otras latitudes y les resulta difícil adaptarse a la situación geográfica y climática, lo que se traduce en “una tendencia al sedentarismo y a una alimentación no saludable”. En Nunavut, comparó, la situación es distinta porque “son pueblos que ancestralmente han vivido allí, entonces están adaptados a hacer sus actividades en ese clima y esa geografía”.

En el territorio más austral del continente, las principales causas de mortalidad son los problemas cerebrovasculares, los tumores malignos y las causas externas, mientras que la baja actividad física, el exceso de peso y la presión arterial elevada son los principales factores de riesgo.

En el otro extremo del continente, la preocupación mayor son el bajo peso al nacer y las tasas de mortalidad infantil; la tuberculosis y el alto consumo de tabaco, cuya tasa es tres veces superior al promedio nacional.

Pero ambas regiones comparten problemáticas como las altas tasas de suicidios. “A partir de este proyecto se identificaron varias buenas prácticas entre ambos países. Desde el área de salud mental, compartimos tasas similares en cuanto a suicidios”, indicó la jefa de gabinete de la Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de Argentina, Andrea Carbone, y agregó que también les interesó la propuesta de Canadá de reducción de la sal y su estrategia avanzada en la industria alimenticia. “Nosotros también tenemos trabajo en este tema, como la prohibición de la sal en las mesas de los restaurantes, y ellos lo vieron como algo innovador”.

Lecciones aprendidas

Otros temas donde se compartieron experiencias y lecciones aprendidas fueron en recursos humanos apropiados culturalmente, enfoques innovadores para el acceso a la salud en áreas remotas, atención a la salud de los pueblos indígenas, organización de los servicios de salud basados en la atención primaria de la salud (APS), prevención y control de enfermedades transmisibles y promoción de la salud.

Entre las estrategias y programas identificadas por los equipos de los ministerios de Salud de la Nación y de Tierra del Fuego, también figuran el acercamiento holístico, cultural e histórico de Nunavut a problemas complejos, el alto compromiso institucional de esa región y país con los programas y las políticas locales a nivel nacional y regional y la participación proactiva de la comunidad. “El abordaje de la salud en Nunavut es holistico. 

Tiene en cuenta los factores históricos y culturales. Es imposible disociarlo de estas cuestiones”, destacó la jefa de Epidemiología e Información en Salud de Tierra del Fuego, Virna Almeida.

También, la formación en enfermería del territorio canadiense fue destacada por la misión argentina. “Canadá vio la imposibilidad de llevar médicos a la región y tiene una buena escuela de enfermería con una sala de shock room con muñecos muy innovadores, lo que sería una buena práctica a incorporar”, evaluó Carbone.

Para la directora de Salud y Servicios Sociales para la región de Kitikmeot, Nunavut, Clara Evalik, “la experiencia fue maravilla, abrumadora y excitante porque no fue solo un intercambio sobre salud sino también un intercambio cultural”. Evalik visitó Tierra del Fuego en marzo de 2011 junto a Fiona Buchan-Corey, decana del Arctic College de Nunavut en Cambridge Bay, y la partera Catherine Connelly. En septiembre del mismo año, la comitiva argentina viajó a Canadá.

Saldo positivo

Si bien el proyecto comenzó como un intercambio técnico, las participantes coinciden en afirmar que se convirtió en un intercambio cultural entre dos comunidades indígenas y ofreció una oportunidad para el autodescubrimiento.

A modo de balance, Almeida concluyó que “a nivel institucional cooperamos, de manera articulada, generando proyectos, pero a modo personal, aprendí muchísimo, recibí más de lo que pude dar.” Y Carbone afirmó que “fue un antes y un después, en lo sanitario, pero también en lo personal”.

El representante de la OPS/OMS en Argentina, Pier Paolo Balladelli, consideró que “las misiones de los países a ambos territorios fueron exitosas y avanzaron hacia un intercambio que no solo permitió identificar buenas prácticas, sino también establecer lazos entre los pueblos de ambos países, lo que deja la puerta abierta a nuevas posibilidades de colaboración”.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Tuesday, August 14, 2012

FDA Approves Generic Singulair for Asthma and Allergy Treatment

by Robert Lowes
The US Food and Drug Administration (FDA) approved the first generic versions of the asthma and allergy drug montelukast sodium (Singulair, Merck), which will be marketed by 10 different pharmaceutical companies.
In 2010, Singulair racked up $4.1 billion in sales, good for seventh place on the list of the 10 best-selling drugs, according to IMS, a pharmaceutical market intelligence firm.
The companies approved to market generic montelukast tablets are:
  • Apotex
  • Aurobindo Pharma
  • Endo Pharmaceuticals
  • Glenmark Generics
  • Kudco Ireland
  • Mylan
  • Roxane Laboratories
  • Sandoz
  • Teva Pharmaceuticals
  • Torrent Pharmaceuticals

All the companies except Glenmark Generics also received approval to market a chewable montelukast tablet. Teva was cleared for an oral granule form of the drug.
Montelukast is indicated for children and adults to control asthma symptoms and relieve symptoms of indoor and outdoor allergies. Patients should not use it to relieve a sudden asthma attack.
The most common adverse events reported by patients taking montelukast in clinical trials were upper respiratory infection, fever, headache, sore throat, cough, stomach pain, diarrhea, earache, influenza, runny nose, and sinus infection.
More serious adverse events are behavior and mood-related changes such as aggression, depression, or hallucinations; numbness in legs and arms; rash; influenza-like symptoms; or severe pain and swelling of the sinuses. Patients experiencing these symptoms should contact their healthcare provider immediately, according to the FDA.
Fuente: Medscape
La Vacuna de Sanofi Pasteur contra el Dengue funcionó para tres cepas del virus en Asia y Latinoamérica

La farmacéutica anunció que los primeros estudios del fármaco desarrollado por su división Pasteur tuvo buenos resultados en tres cepas, según un estudio de fase III realizado en Asia y Latinoamérica

La primera vacuna del mundo contra la fiebre del dengue, que está siendo desarrollada por el laboratorio francés Sanofi funcionó contra tres de las cuatro cepas del virus en un esperado ensayo clínico realizado en Tailandia. Sanofi dijo esta semana que la prueba de eficacia es un hito luego de 70 años de búsqueda para desarrollar una vacuna viable contra el dengue, agregando que los resultados también confirmaron el perfil de seguridad del medicamento, que podría llegar al mercado en el 2015.

Otras compañías farmacéuticas también están trabajando en vacunas contra el dengue, pero el producto de Sanofi está varios años adelante.

La enfermedad transmitida por mosquitos es una amenaza para casi 3.000 millones de personas y es causada por cuatro tipos diferentes de virus, ninguno de los cuales confiere inmunidad de los demás.

La vacuna de Sanofi generó una respuesta de anticuerpos para todos los tipos del virus del dengue, pero la evidencia de protección sólo fue demostrada contra tres de las cuatro cepas que circulan en Tailandia.

Duane Gubler, de la Escuela de Graduados de Medicina de Duke, quien ha investigado el dengue durante cuatro décadas, dijo que los resultados lucían "muy bien", pese a la imposibilidad de la vacuna de defender contra todas las cepas.

"No estoy para nada preocupada sobre la falta de protección contra los cuatro serotipos. En base a lo que sabemos sobre la respuesta inmune a los virus del dengue, si la vacuna protege contra tres serotipos, los receptores estarán protegidos contra la enfermedad severa", dijo por correo electrónico.

Sanofi indicó que los investigadores estaban realizando análisis para entender la falta de inmunización para el cuarto serotipo.

"Es una sorpresa", dijo el portavoz de la compañía Pascal Barollier. "Necesitamos llegar al fondo de los datos para encontrar por qué está reaccionando de esta manera y esperar los actuales ensayos de Fase III para evaluar si (el tema) está vinculado con alguna situación específica en Tailandia", agregó.

El estudio de Fase IIb, que involucró a 4.002 niños tailandeses de entre cuatro y 11 años, fue realizado durante una epidemia de dengue, lo que podría ser una explicación del inesperado resultado.

El analista del Deutsche Bank Mark Clark dijo que la falta de protección contra el cuarto tipo del virus significaba que su lanzamiento comercial sería más probable en el 2015 en lugar de en el 2014, mientras Sanofi esperará los datos de la Fase III en lugar de presentar su hallazgo antes en algunos países.

"Más positivamente, considerando que la protección contra al menos tres de los cuatro tipos virales ha sido demostrada, los datos apoyan la probabilidad de un lanzamiento de esta enorme necesidad médica insatisfecha", escribió Clark en una nota.

La unidad de vacunas Pasteur de Sanofi ya ha invertido 350 millones de euros (423 millones de dólares) en una nueva planta para fabricar la vacuna de tres dosis y cree que su producto podría generar más de 1.

Pero la aceptación de la vacuna dependerá de qué tan bien los médicos crean que puede proteger a poblaciones en riesgo en ciudades tropicales en rápida expansión, desde Río a Manila, así como a las personas que viajan a esas áreas.

Sanofi, que reportará el jueves sus resultados del segundo trimestre, no dio detalles sobre el nivel de protección en un breve comunicado.

Los datos completos están siendo revisados por expertos científicos y funcionarios de salud pública, y los resultados detallados serán publicados más tarde este año.

Estudios clínicos de Fase III con la vacuna de Sanofi se están desarrollando con 31.000 participantes en 10 países en Asia y América Latina.

La fiebre del dengue, que puede causar dolor muscular y articular severo, es transmitida por el mosquito Aedes aegypti. El insecto crece en las grandes ciudades de los trópicos, con el resultado de que casi la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad.

La mayoría de los pacientes sobrevive pero se estima que mata a unas 20.000 personas por año, muchos de ellos niños con menos recursos para combatir la enfermedad.


Fuente: Mirada Profesional

Thursday, August 9, 2012

Novo Nordisk anuncia Plan de Expansión en el Mercado Latinoamericano

La farmacéutica danesa comenzará a producir medicamentos contra la insulina en Perú, y en pocos años probará algunos ensayos clínicos

El laboratorio danés Novo Nordisk, uno de los líderes en el segmento de las insulinas y el tratamiento de la diabetes en general, anunció un plan de expansión en Perú, que incluye la idea de desarrollar ensayos clínicos en el país. Federico Renzo Grayeb, vicepresidente para América Latina y el Caribe del laboratorio, sostuvo que actualmente estas evaluaciones las realizan, a nivel de región, en Brasil (donde cuentan además con una planta), México y Argentina, por lo que en dos años lo harían en Perú, Colombia y Chile, donde se están enfocando en desarrollar su presencia.

“Para realizarlo se necesitan algunos años de presencia directa y un nivel de control muy alto. En un par de años Perú estará listo cuando tengamos además una masa crítica para todo lo que implica el ensayo clínico”, dijo Renzo Grayeb.

Si bien en Perú han tenido presencia en años anteriores al comercializar sus productos vía un tercero, ahora buscan posicionarse con una presencia directa y replicar el impacto que tuvieron en Chile cuando ingresaron hace seis años y hoy tienen un 60 por ciento de participación del mercado.

“El uso de la insulina es bajo en el Perú, pero no por su precio, sino porque no se ha detectado la enfermedad y los tratamientos que ofrecemos llegan a ser menores que las terapias orales que hoy se comercializan”, sostuvo el ejecutivo, quien anotó que el mercado de tratamiento para diabetes en el Perú es abastecido por dos laboratorios, Ely Lilly y Sanofis, y algunas empresas de la India que son importadoras.

En tanto, en los próximos años Novo Nordisk busca reforzar su presencia tanto en los países donde se encuentra a nivel de la región como en nuevos mercados. “Son focos claves en nuestro desarrollo (los actuales), pero nuestros proyectos también consideran la expansión; para el 2013 estaríamos ingresando a República Dominicana, Costa Rica y Panamá”, dijo.

El ingreso de Novo Nordisk al Perú se hará en etapas. En la primera, con productos para la hemofilia (donde también son líderes) y diabetes con análogos de insulina, mientras que las etapas segunda y tercera tomarán unos tres años y será con un tratamiento para diabetes tipo 2 e insulinas más modernas, respectivamente.

Fuente: Mirada Profesional

Vacunas, también para tratar el Cáncer


La primera, aprobada para tumor de próstata


Desde hace mucho tiempo, se conoce el papel que desempeña el sistema inmunológico en la defensa contra los microbios que causan enfermedades. Más recientemente, se descubrió que también puede proteger al cuerpo contra la amenaza que representa determinado tipo de células anormales, enfermas o dañadas, e incluso las cancerosas. También en estos casos, el uso de vacunas puede estimular a los linfocitos y a otras células inmunológicas para que reconozcan ciertas células blanco y eviten su proliferación. 
Esto llevó al desarrollo de vacunas de tratamiento (o terapéuticas) contra el cáncer, que refuerzan las defensas naturales del cuerpo contra esta enfermedad y de esta manera apuntan a tratar las ya existentes. Se suman así a las vacunas preventivas (o profilácticas), que impiden que este proceso maligno se desarrolle en las personas sanas, al proteger contra los gérmenes infecciosos que causan o que contribuyen a que se presente el cáncer. Dentro de este grupo, las principales son las vacunas contra la hepatitis B, que causa cáncer de hígado, y contra los virus del papiloma humano (HPV), que provocan cáncer de cuello uterino y que también se asocian a tumores malignos de vagina, vulva, ano y pene, así como a algunos de boca y garganta.
En 2010, se aprobó la primera vacuna para el tratamiento del cáncer, sipuleucel-T (ProvengeMR), útil para algunos hombres con cáncer avanzado de próstata. La misma estimula al sistema inmunitario para que reconozca una proteína que se encuentra en la mayoría de las células malignas de próstata, la fosfatasa ácida prostática (PAP, por sus siglas en inglés), y genere una respuesta de defensa. Según un estudio clínico publicado en la revista científica New England Journal of Medicinela vacuna prolongó en alrededor de cuatro meses la supervivencia de hombres que tienen un cierto tipo de este tumor.
A diferencia de otras inmunizaciones, sipuleucel-T está hecha a la medida de cada paciente. Se produce mediante un procedimiento que aísla de la sangre del afectado un tipo de célula del sistema inmunitario, llamadas células presentadoras de antígeno. Estas se envían al laboratorio productor y, luego de una serie de tratamientos, se convierten en el componente activo de la vacuna. Es decir, que cada individuo con la enfermedad recibe sus propias células pretratadas para que estimulen a los linfocitos T del sistema inmunitario y éstos, a su vez, destruyan las células tumorales que tienen PAP.
En la actualidad, están muy avanzadas las investigaciones sobre vacunas para el tratamiento de otros cánceres, como el melanoma metastásico, el linfoma y los tumores de páncreas y colon y recto.  Se pueden utilizar en combinación con otros tratamientos, como quimioterapia, cirugía y radioterapia, y una de sus ventajas es que presentan escasa toxicidad. 
Hacia una vacuna universal contra el cáncer
En abril de 2012, se conocieron los resultados del primer estudio realizado con pacientes que tienen niveles aumentados de la molécula MUC1. La misma se encuentra habitualmente en la superficie de las células y cuando éstas se transforman en cancerígenas, generan una sobre producción de MUC1. Lo interesante es queeste proceso ocurre en un 80 a 90% de los cánceres, entre ellos, muchos tipos de tumores de órganos sólidos (ovario, próstata, intestino, páncreas, mama) y también en algunos cánceres de la sangre, como el mieloma múltiple. Los datos obtenidos durante esta investigación sugieren que la nueva vacuna MUC1 estimularía a las células inmunológicas del paciente, específicamente a los linfocitos T, para que reconozcan y destruyan las células cancerosas que tienen altos niveles de esta molécula, sin afectar a las células normales.

Los autores de esta investigación, que pertenecen a la Universidad de Tel Aviv, evaluaron este nuevo tratamiento en 10 pacientes con mieloma múltiple y obtuvieron  muy buenos resultados. La noticia es muy alentadora, aunque fue recibida con reservas por la comunidad médica, dado que la vacuna  está aún en una fase de investigación.
Fuente: DocSalud

Wednesday, August 8, 2012

Tendencias: Explosivo crecimiento del mercado de aplicaciones médicas móviles

El mercado de aplicaciones de software para aplicaciones sanitarias utilizadas en dispositivos móviles ha evidenciado un rápido crecimiento y se espera que el mismo continúe en el futuro. Estos son los últimos hallazgos de Kalorama Information (Nueva York, NY, EUA) empresa independiente de investigaciones del mercado médico.

En 2011 el mercado de aplicaciones móviles médicas estaba valuado en 150 millones de dólares. Este mercado incluye aplicaciones de teléfonos inteligentes para distintos tipos de necesidades, incluso educación, gestión de la salud, gestión de datos, información sanitaria y otros procesos de flujos de trabajo. Uno de los factores más importantes tras este crecimiento, es que las organizaciones de asistencia sanitaria más importantes han adoptado los sistemas de historia clínica electrónica (HCE). No solamente la comunidad médica está utilizando teléfonos inteligentes y sus aplicaciones para el trabajo habitual, sino que estos dispositivos están reemplazando algunas de las tareas tradicionalmente realizadas en computadores personales y portátiles. 

El mercado de aplicaciones médicas, que controla solamente de 1 a 2% del mercado total de aplicaciones móviles. Se prevé que alcanzará un índice de crecimiento anual de 25% durante los próximos cinco años, superior al impresionante índice de crecimiento estimado en 23% para el mercado de aplicaciones estándar. Esta superioridad del índice de crecimiento de este segmento del mercado obedece fundamentalmente al aumento de la cantidad de profesionales de la salud que utilizan estas aplicaciones en sus actividades comerciales cotidianas. El creciente uso de dispositivos móviles y aplicaciones médicas para estos dispositivos también ha llamado la atención de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) que está incrementado el control de este segmento.

“El mercado de aplicaciones médicas está creciendo más rápidamente que el mercado de aplicaciones estándar,” dijo Melisa Elder de Kalorama Information, autora del informe. “Los profesionales las están utilizando en forma intensiva y las organizaciones sanitarias que buscan una mayor productividad de los trabajadores las aceptan con beneplácito.”

Algunas de las aplicaciones populares para el mercado sanitario incluyen: Epocrates, Critical Care ACLS, The Sanford Guide to Antimicrobial Therapy, Skyscape Medical Resources, Nursing Central, The ECG Guide, Care360 Mobile, STAT ICD-9 LITE, Tarascon Pharmacopoeia, MyGlucoHealth Wireless, Netter’s Atlas of Human Anatomy, The Allscripts Mobile Homecare EMR App e iChart.

Según el informe, parte del crecimiento de los ingresos está impulsado por el factor precio más que por el volumen. A pesar de que la mayoría de las aplicaciones médicas tienen un precio superior (alrededor de 15 dólares por aplicación), la cantidad de descargas es menor que en otras aplicaciones, en consecuencia el alto crecimiento de este segmento se mantiene, pero en el nivel inferior de totales en dólares percibidos en comparación con otros sectores de aplicaciones.

Fuente: Globetech Media

Sunday, August 5, 2012

Expiries on Blockbuster Biologics could be a huge opportunity - Frost & Sullivan study

by Kevin Grogan
While the biosimilars manufacturing industry "is at a nascent stage", the impending patent expiries on big-selling biologics will result in the introduction of several new versions and provide impetus to market development.
That is the view of researchers at Frost & Sullivan who have issued a new analysis of the European biosimilars market. The report claims the latter enjoyed revenues of $172.0 million in 2010 and estimates this to reach approximately $3.99 billion in 2017, representing a compound annual growth rate (CAGR) of 56.7%.
F&S analyst Srinivas Sashidhar noted that "price reduction strategies will ensure increased adoption among physicians and patients alike, spurring market advancement". However, he notes that "the need for considerable financial outlays will hinder the entry of small biotech firms", as complex production processes, expensive biological and chemical materials and rigorous trials require significant investments.
The report notes that "the uncertainties and risks for biosimilars manufacturers persist", claiming that companies need to have "strongly integrated R&D, production, sales and marketing processes to ensure market success". It concludes that effective sales communication to the scientific community, "coupled with continuous promotional activities as well as close and constant interaction with doctors and pharmacists", will promote greater uptake of biosimilars.
Fuente: Pharma Times

Thursday, August 2, 2012

New CEO at GW Hospital
Barry A. Wolfman will draw on his expertise in Health Services Management in his new role at
The George Washington University Hospital
July 30, 2012 By Kristin Hubing

By his junior year at the University at Buffalo, Barry A. Wolfman already knew he wanted to become a hospital administrator. His very deliberate career was a result of what he calls the meshing of his interests in medicine and business.
“It was crystal clear,” he said. “And I’ve done it ever since.”
To help achieve his goal of becoming a hospital administrator, Mr. Wolfman earned a Master of Health Services Management degree at the George Washington University in 1984. And now he is returning to Foggy Bottom 28 years later as the chief executive officer and managing director of the GW Hospital.
Mr. Wolfman arrived back at GW in April after three decades in health care management that took him from Nashville, Tenn., to South Florida, Philadelphia and California. His executive experience in a variety of settings – the investor-owned National Medical Enterprises (now Tenet Healthcare), the faith-based Providence Health & Services, and the capitation side of medicine at Kaiser Permanente – have given him a diverse perspective on hospital administration.
“I feel really well-rounded in understanding what it takes to be successful,” he said.
Mr. Wolfman believes his background will help him define and pursue excellence in clinical care at the GW Hospital.
“I want to execute on a game plan to cement the hospital’s reputation based on excellent clinical outcomes, patient satisfaction and high-end services that are attendant to being at an academic medical center,” he said.
Working closely with his colleagues at the School of Medicine and Health Sciences and the Medical Faculty Associates will be crucial in developing this plan, Mr. Wolfman said, especially given the competitive landscape.He sees staffing shortages and the need to provide uncompensated care as major challenges the hospital currently faces.
Mr. Wolfman was attracted to GW by the strong reputation of SMHS and Universal Health Services, the hospital management company that operates GW Hospital.
Mr. Wolfman said it feels natural to be back at GW after all these years. He is looking forward to exploring the city with his wife, especially the food scene, which was out of his reach as a graduate student.
In his free time, Mr. Wolfman enjoys traveling – he has made recent trips to Cuba with a fellow hospital administrator and to London where his daughter lives. He is also an avid runner and has competed in two triathlons on the West Coast. He would like to attempt another but is hoping to find one where the water temperature is above 50 degrees Fahrenheit for the swimming segment.
The lessons of his athletic pastimes carry over to Mr. Wolfman’s professional life as well.
“It’s not a sprint, it’s a marathon,” he said in regards to reaching his goals for the hospital.
He plans to make a difference, but he wants to be measured in his approach.
“This is a great opportunity, and I’m looking forward to settling and immersing myself in the hospital and spending time with our physicians, the dean and the leadership of the Medical Faculty Associates,” he said.
“We are excited to welcome Barry Wolfman to the George Washington University Hospital. His proven track record of exceeding objectives and creating a culture of excellent physician, employee and community relations establishes him as a strong leader for one of the country’s most prestigious university hospitals,” said Marc D. Miller, president of Universal Health Services.
As the new CEO, Mr. Wolfman intends to create an environment where teamwork and pragmatism can flourish.
“You can’t be a constituency of one and be successful. Whether you’re a physician, a business person, a nurse or whatever, you have to be very pragmatic about things,” said Mr. Wolfman. “If I can build the right culture and collaborate with the medical staff and influence our employees, I think that’s what it’s all about”.

GEORGE WASHINGTON TODAY

Division of External Relations
2121 Eye Street, NW
Washington, DC 20052
Phone: (202) 994-1000

Wednesday, August 1, 2012

Prevention in Healthcare: Shift Work Linked To Higher Risk Of Heart Attack, Stroke
by Catharine Paddock PhD

An analysis that reviews studies covering over two million people finds shift work is associated with a higher risk for vascular events, such as heart attack and ischemic stroke. The study is the largest examination of shift work and vascular risk to date.

The researchers, from Canada and Norway, write about their findings in a paper published online in the BMJ on Thursday.


They report that compared to regular daytime workers, shift workers had a 24% higher risk for coronary events, a 23% higher risk for heart attack, and a 5% higher risk for stroke.


Night shift workers had the highest risk for coronary events (41%).


However, shift work was not linked to a higher risk of death (from any cause).

Why Study Shift Work?
Scientists have known for a while that shift work upsets the body's natural body clock (circadian rhythm) and work-life balance, and a number of studies have linked it to health problems, such as increased risk of high blood pressure and high cholesterol.


A link with diabetes is also well-established, for instance, a Harvard-led study reported that rotating shift work is linked to higher risk for type 2 diabetes.


And the link with cancer has already made a mark in the politics of occupational health since 38 Danish female night shift workers in 2008 were compensated after their breast cancer was officially recognized as an occupational illness.


But, the link between shift work and vascular disease is controversial. The authors propose one reason could be the varying methods, populations and definitions of shift work and coronary events that previous studies have used.


They also suggest previous analyses are now outdated: they "did not use validated tools for assessing studies, did not capture all available data, and did not apply quantitative techniques to compute summary risk estimates," they write.


What they Found


For their study, the international team, led by Daniel G Hackam, associate professor in the Department of Epidemiology and Biostatistics at Western University in Canada, pooled and analyzed the results of 34 studies covering 2,011,935 people and compared shift workers to regular daytime workers or the general population.


They defined shift working as working patterns that differed from regular daytime working (9 am to 5 pm), including evening shifts, irregular or unspecified shifts, mixed schedules, night shifts and rotating shifts.


Of the more than 2 million participants, 17,357 experienced some kind of coronary event, 6,598 had heart attacks (myocardial infarction), and 1,854 had ischaemic strokes. An ischaemic stroke is caused by a lack of blood supply in the brain.


The analysis showed all these vascular events were significantly more common among shift workers than other people.


The researchers found that:


"Shift work was associated with myocardial infarction (risk ratio 1.23, 95% confidence interval 1.15 to 1.31; I2=0) and ischaemic stroke (1.05, 1.01 to 1.09; I2=0). Coronary events were also increased (risk ratio 1.24, 1.10 to 1.39), albeit with significant heterogeneity across studies (I2=85%)."


By "significant heterogeneity" the researchers refer to the fact that there was a certain lack of consistency in research methods, assumptions, sampling criteria and definitions across the 34 studies they analyzed.


When they examined the possible sources of this lack of consistency in study methods, they found that "presence or absence of adjustment for smoking and socioeconomic status" was not one of them.


They also found that although the risk for vascular events was higher among shift workers, the results show they were at no higher risk of death from any cause.


Implications


The researchers say that although the relative risks they calculated are modest, because of the high frequency of shift work in the general population, the implications for public health are not insignificant.


For instance, if you applied these risks to Canada, where during 2008-09, nearly a third of workers were on shifts, then 7% of heart attacks, 7.3% of all coronary events, and 1.6% of ischaemic strokes could be due to shift working.


The findings should impact public policy and occupational medicine, say the researchers.


For example, shift workers could be educated about how to spot early signs of heart problems, and screening programmes could help identify and treat risk factors like high blood pressure and cholesterol in shift workers.


The researchers call for further studies to find out which groups of shift workers are likely to be the most affected by these findings, and how overall vascular health is affected by changes in shift patterns.
Fuente: Medical News Today