Tuesday, July 31, 2012

Culture as a Culprit of the Pharma R&D Crisis

by Bruce Booth
Everyone knows about the Pharma industry’s R&D productivity woes, but few seem to have solutions that work.
Part of treating the problem requires an accurate diagnosis, and this winter’s work in Nature Reviews Drug Discovery by Scannell et al from Sanford Bernstein (a must read) does a good job of explaining a number of possible drivers: the ‘better than the Beatles’ problem; the ‘cautious regulator’ problem; the "throw money at it" tendency; and the "basic research–brute force" bias.
I’m sure all these contribute to some degree, though I must admit I’m a bit skeptical that the “industrialization” of R&D are real culprits (i.e., blaming high throughput screening, target-driven reductionism, and other technologic approaches).  Drug discovery is an information-rich world today in large part due to the impressive advances in robotics, screening, -omics technologies, and the like.  More information will help us if we learn to integrate it properly.  And phenotypic screening isn’t dead today, lots of companies still do it; regardless, it is certainly not a cure-all for what ails the industry.  Applied in a thoughtful way, I have trouble believing that all these “industrialized” approaches won’t add value in the long run.
However, Eroom’s law, as the authors call the productivity decline, is both impressive and scary and reversing it will be important to the industry’s survival.
I do think there are reasons to be optimistic.  In the startup world, I witness incredible examples of research productivity in a number of our innovative startups, as well as across the early stage ecosystem.  I’ve seen fully characterized Development Candidates come from creative drug discovery efforts for 5-10x less that what it costs in Big Pharma.  We’ve seen Fast-to-PoC approaches for novel targets on a fraction of the cost and time larger organizations would budget for; while not ubiquitous, there are plenty of examples.  So despite biotech’s historic legacy of unproven productivity advantages vs Pharma, I’m optimistic that the recent crop of startup companies over the past five years are going to change the picture through more capital efficient, distributed R&D models.  Many others share this perception that biotech is doing something right.
What could be driving this productivity advantage?  Is it that the people are smarter?  As a generality, I don’t think so.  The same academic labs generate PhDs and post-doc’s that are employed by Big Pharma and small biotech alike.  I’d argue that in most Big Pharma companies the Principal Scientists and Project Leaders are as good if not better than similar peers in small companies.  The big companies definitely offer better pay packages and far more lab resources to support their research aims.  So if it’s not the people, what is it?
Fundamentally, I think the bulk of the last decade’s productivity decline is attributable to a culture problem. The Big Pharma culture has been homogenized, purified,  sterilized, whipped, stirred, filtered, etc and lost its ability to ferment the good stuff required to innovate.  This isn’t covered in most reviews of the productivity challenge facing our industry, because its nearly impossible to quantify, but it’s well known and a huge issue.
Here are three of the hallmark traits of the culture crisis facing Pharma from my vantage point:
  • Tyranny of the Committee. Layers and layers of managers exist between the lead scientist and the head of R&D, and these layers govern by committee.  We see this all the time on the BD side: the scouting committee oks the initial discussion, the science committee does some diligence, the senior committee authorizes negotiation and diligence, the diligence team sends dozens in for corporate endoscopy, the negotiation committee etc…   But it goes beyond BD.  Getting approvals for key project decisions require several rounds of approval.  Taskforces are formed to evaluate the effectiveness of taskforces.  Timelines are set by when they can get on specific committee agendas.  It’s an endless fight to justify and rejustify decisions.  And the amount of time  (and money) wasted up and down the R&D organization by this tyranny is unquantifiably large.  Where’s the empowered individual in all this?
  • Stagnation through risk avoidance.  In big companies with large teams and big budgets, no one wants to rock the boat by doing killer experiments too quickly, especially when big discovery efforts are put against them; the fear of the “false negative” project termination is huge.  But lets face it, most lead candidates are false positives (through approval) so accepting more “false negative” risk early on is probably fine.  There’s also a tendency to do more work simply because they can: with big budgets, project teams in Pharma will often do a 6-10 pharmacology models to “prove” a project’s worth vs the 1-2 models that give you 90% confidence to move into Development.  This isn’t just about experiments; it’s about decision-making.  A cover-your-a** mentality around risk avoidance coupled with committee-driven communal decision-making has led to a very bad outcome.  Where are all the risk-takers in Pharma drug discovery today? Does anyone really put their neck on the line anymore? All great drugs were saved from termination by neck-exposed risk-takers.  Without enough risk-takers, progress and innovation have stagnated inside the walls of Pharma.
  • Organizational entropy’s negative impact. For most of Big Pharma, at least a few mega-mergers and their integrations have happened in the past decade.  And for all of Big Pharma, there’s been the semi-annual reorganization around the latest fad in corporate design: matrix management, proliferating centers of excellence, end-to-end therapeutic area groups vs functional lines, disease area strategies rather than site strategies, etc… These cause constant organizational upheaval with levels of distraction that can’t be measured.  Resumes fly through cyberspace as soon as a deal is announced. Organizations are frozen as these changes happen, fear of the unknown paralyzes entire project teams, and closures/layoffs happen without much regard to upgrading the talent and weeding out the deadwood.   Drug R&D takes typically 10-15 years from start to approval; how can it stay on track with a cadence of change this fast?  As I noted last summer, most new drugs approved today were discovered in the 1990s.  Do you think those approvals would have happened faster if there weren’t so many mega-mergers and reorganizations in the meantime?
These are just a few of the cultural traits that destroy value and impair productivity.  I’m sure there are many others.  The solution is simple to say and hard to do: enable the full empowerment of drug hunters and their groups to do what they do without entropy and hold them accountable. Two things are probably required for this, at minimum:
First, swallow the red pill (the painful reality one) and get layers of Matrixed management out of the way.  Don’t create centers and other corporate speak.=, and god forbid don’t establish a new committee to do it.  Create autonomous teams that don’t report into the organization, but instead report to the top.  Co-locate them on or off of the legacy campus, but in touch with the local biotech ecosystem.  Ask them to tackle important research goals geared around an RFP-like process.  If you want, create a Board of Directors for them.  Maybe even bring in outsiders (like greybearded veteran drug hunters) to help with governance.
Second, give these groups a five-year budget and then largely ignore them.  Allow for governance at the project team level without suffocating committees.  Tell Wall Street that you’re going to spend $X Billion over the next 5 years in R&D, lock it in and don’t keep changing the number, changing the headcount, changing the sites, changing the management.  Reduce the entropy so they can focus on drug discovery.  And if they don’t deliver valuable assets, revisit, learn, and consider moving on.  But do it over proper research timelines that allow programs to gestate.
These may not be the right answers, but I think it would be a great experiment to try.  And better than lots of the tinkering going on today.
It pains me to see the toll the unhealthy culture of Big Pharma R&D is having on innovation and our ecosystem.  There are a ton of great scientists inside of the walls of the big R&D organizations just waiting to be unleashed.  And if Pharma won’t unleash them, we’ll end up hiring them into our biotechs sooner rather than later.
Fuente: Forbes

Sunday, July 29, 2012

Orphan Drugs to see growth through 2018

GBI Research predicts $3.7 billion increase in global market value

by Alaric Dearment

NEW YORK — Drug makers could strike big with new treatments for rare diseases, according to a new report by a market research firm.


According to analysis by GBI Research, the orphan disease therapeutics market will see an increase in value through the decade, increasing from 2010's $2.3 billion to $6 billion in 2018.


Currently, there are more than 6,000 orphan diseases recognized in the United States, defined as diseases affecting 200,000 or fewer Americans and including such conditions as Gaucher disease and Fabry disease.


European health authorities recognize between 5,000 and 8,000 of them. The report focused on the United States, Japan, the United Kingdom, Germany, France, Italy and Spain.
The report found that the need for an improved and expanded selection of drugs would boost research and development, some of which already has been taking place.


On Wednesday, the Food and Drug Administration approved Elelyso (taliglucerase alfa), a treatment made by Pfizer and Protalix BioTherapeutics for Type 1 Gaucher disease.


Genzyme, now a subsidiary of French drug maker Sanofi, historically has been a leader in developing drugs for orphan diseases, but some of its drugs have experienced shortages due to manufacturing problems in recent years.

Fuente: DRUG STORE NEWS

Friday, July 27, 2012

El Gobierno de Uruguay pone el foco en la relación de los Médicos con los Laboratorios Farmacéuticos
Desde fin de año, los profesionales deberán explicitar sus relaciones con los laboratorios a la hora de solicitar un medicamento al Estado, con el objetivo de trasparentar los vínculos, y evitar posibles actos “poco éticos” a la hora de solicitar un medicamento al fondo estatal

En Uruguay, a partir del año que viene los médicos deberán declarar cualquier tipo de relación con laboratorios, en especial a la hora de solicitar al gobierno un medicamento.

La medida fue adoptada por el Fondo Nacional de Recursos (FNR), que exigirá a médicos declarar si tienen vínculo con laboratorios. La iniciativa regirá desde el primer día de 2013, y se busca aportar transparencia al sector salud. La misma incluye dejar sentado viajes a congresos organizados por laboratorios, profesionales que recomiendan tratamientos con nombres comerciales, que participan de actividades financiadas por la industria farmacéutica o que trabajan en Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE).

Según una nota publicada en el diario El País de Uruguay, el FNR “exigirá a los médicos que soliciten un tratamiento para sus pacientes que declaren si tienen algún vínculo con la institución donde se realizará el acto médico o con el laboratorio que provee el fármaco”. Así lo establece el artículo 183 del proyecto de Rendición de Cuentas. El tema fue incluido al documento por los ministerios de Salud Pública y de Economía a pedido de la propia dirección de FNR.

"Hay muchas sospechas e incluso certezas de que hay solicitudes de tratamientos o medicamentos que tienen un conflicto de intereses por parte de quien solicita", aseguró al mismo medio el codirector técnico del FNR, Alarico Rodríguez, y ejemplificó su afirmación: "Si un médico va a pedir que a un paciente se le haga un cateterismo en determinado IMAE, se tiene que declarar un conflicto de intereses si él es quien hace el cateterismo en ese centro. Lo mismos con la medicación. A nosotros suelen pedirnos una marca concreta y si hay un vínculo con ese laboratorio se tiene que saber".

El funcionario entiende que declararlo otorga "transparencia al proceso" y aclaró que "dejar sentado" el conflicto de intereses del profesional no implica que la solicitud sea rechazada y que el tratamiento no se efectúe. "Es simplemente jugar con las cartas a la vista", explicó.

Rodríguez afirma que estas situaciones son "inevitables" en un país con las características de Uruguay. "Nadie es exclusivo de un trabajo, entonces se juega el doble rol. Pero el deber ser establece que esas cosas hay que declararlas. Y eso es lo que queremos hacer", indicó.

En una presentación realizada días atrás en un seminario de la Junta de Transparencia y Ética Pública, la coencargada de la Dirección Técnica Médica del FNR, Rosana Gambogi, opinó que la "existencia de un probable conflicto de intereses no necesariamente es punible, pero requiere para su resolución en primer término, la declaración y posterior observación del mismo".

Reconoció también que el Fondo quiere que los conflictos de intereses se conozcan para "defender el verdadero fin del ejercicio de la medicina". Durante el año 2011 el FNR financió 19.349 actos médicos y tratamientos con fármacos. La institución (que recibe aportes económicos públicos y privados y es administrado por una Comisión Honoraria) tiene un presupuesto anual de 200 millones de dólares y en medicamentos invierte 40 millones de dólares.

Según consta en varios registros, en el mundo los médicos y la industria farmacéutica tienen un vínculo muy estrecho. La Comisión Parlamentaria de Salud de la Cámara de los Comunes británica presentó hace unos años un informe sobre la influencia de la industria farmacéutica en el cual concluyó que "es enorme y se encuentra fuera de control".

¿Existe un factor económico que lleva a los médicos a "aceptar" las subvenciones que ofrece la industria farmacéutica a cambio de adquirir nuevos conocimientos para poder tratar mejor a sus pacientes? Por contrapartida, para la industria, ¿esa inversión es "redituable"?
Fuente: Mirada Profesional

Wednesday, July 25, 2012

GlaxoSmithKline cierra la compra hostil 
de Humane Genome Sciences


La compañía farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) ha llegado a un acuerdo definitivo con el laboratorio norteamericano Human Genome Sciences (HGS), quien ha aceptado la última oferta de compra de 14,25 dólares por acción en efectivo, que valora el conjunto de la empresa en 3.600 millones de dólares (2.936 millones de euros), según informan en un comunicado.

Ambas empresas han llegado finalmente a un acuerdo sobre esta operación después de que GSK lanzará una oferta de compra de 13 dólares por acción directamente a los accionistas, y que anteriormente había sido rechazada por el consejo de administración de la farmacéutica británica.

La oferta final acordada entre las dos compañías supone una prima del 99% respecto al precio de cierre de 7,17 dólares registrado por las acciones de Humane Genome el 18 de abril de 2012, el último día de cotización antes de que se conociera la oferta inicial de GlaxoSmithKline.

GSK destaca que esta operación está en línea con su estrategia a largo plazo de generar un crecimiento sostenible, simplificar su modelo de negocio, mejorar los beneficios de su I+D y hacer uso de su capital "con disciplina".

Además, se hace con el control total de Benalysta, un nuevo tratamiento para el lupus.

La compañía espera que la operación genere al menos una sinergia de costes de 200 millones de dólares (163 millones de euros) en 2015 y tengo un impacto positivo en los beneficios a partir de 2013.

Healthcare Prevention: New Obesity Metric uses Body Shape to predict Risk of Death

by Larry Hand
Two researchers have developed a new metric, called A Body Shape Index (ABSI), for determining how obesity can predict the risk of premature mortality.
Nir Y. Krakauer, PhD, assistant professor of civil engineering at City College of New York City, and Jesse C. Krakauer, MD, an endocrinologist with Middletown Medical in Middletown, New York, analyzed the records of 14,105 nonpregnant adults aged 18 years or older who were included in the National Health and Nutrition Examination Survey 1999-2004 and followed up for 5 years. During follow-up, 828 deaths were recorded.
The researchers developed the ABSI based on waist circumference (WC), adjusted for height and weight, where high ABSI indicates that WC is higher than average for a given height and weight and body volume is more centrally concentrated. ABSI is not correlated, however, with height, weight, or body mass index (BMI). Their formula is WC divided by BMI2/3height1/2.
Using linear regression methods and Cox proportional hazard modeling, the authors calculated that death rates increased with above-average ABSI by 33% per standard deviation (95% confidence interval [CI], 20% - 48%). They found that 22% (95% CI, 8% - 41%) of the study population's mortality hazard was attributable to ABSI compared with 15% (95% CI, 3% - 30%) attributable to BMI and 15% (95% CI, 4% - 29%) attributable to WC.
The associations held up after adjusting for other death risk factors including smoking, diabetes, high blood pressure, and serum cholesterol levels, as well as for age, sex, BMI, and white and black ethnicities, but not for Mexican ethnicity. The ethnic difference suggests that more study is needed to determine the limits of ABSI's utility, they write.
"ABSI clearly has distinct impacts on mortality compared to BMI and WC," the researchers write.
"Applying ABSI along with BMI as a predictor variable separates the influence of the component of body shape measured by WC from that of body size," they explain.
"High ABSI may correspond to a greater fraction of visceral (abdominal) fat compared to peripheral tissue."
The World Health Organization ranks overweight and obesity as the fifth leading cause of death, behind high blood pressure, tobacco use, high blood glucose, and physical inactivity, and according to the organization, the prevalence of overweight and obesity is more than 50% of adult populations in high- and middle-income countries. The researchers cite National Institute of Health guidelines that put overweight and obesity as the second leading cause of preventable death in the United States, behind tobacco use.
In recent research, they write, WC has emerged as a complement to BMI for predicting obesity risk because BMI does not account for the difference between muscle and fat accumulation or for fat locations such as abdominal fat. However, using WC as a predictor of abdominal fat is limited because it is dependent on size (namely, height and weight) and correlates closely with BMI.
The researchers conclude, "[B]ody shape, as measured by ABSI, appears to be a substantial risk factor for premature mortality in the general population derivable from basic clinical measurements. ABSI expresses the excess risk from high WC in a convenient form that is complementary to BMI and to other known risk factors."
In a journal news release, Dr. Nir Krakauer comments, "Measuring body dimensions is straightforward compared to most other medical tests, but it's been challenging to link these with health. Our results give evidence that the power-law scaling of [WC], weight, and other body measurements can be used to develop body shape indices that point to added risk."
The study, however, does not conclude anything regarding whether any interventions to reduce ABSI would reduce mortality risk independently, a question that would require randomized controlled trials to answer.
Fuente: Medscape Medical News

Drugmakers on the cusp of new Immunotherapy Era

(Reuters) - Global drugmakers and tiny biotechs are developing promising cancer vaccines and other treatments that use the immune system to attack tumors
Leading doctors in the field believe the next 18 months could finally prove the broader value of this approach, one that has been over 100 years in the making.

Below are some companies expected to release key clinical trial data this year or next:

Company Product Disease Data expected

- Amgen Tvec Melanoma Phase III in 2012

- Bavarian Nordic Prostvac Prostate cancer Phase III in 2013

- Bavarian Nordic Panvac Breast cancer Phase II in 2012

- GlaxoSmithKline MAGE-A3* Lung cancer Phase III in 2012

- Glaxo/Agenus MAGE-A3/QS-21 Melanoma Phase III in 2013

- Bristol-Myers Squibb BMS-936558 Kidney cancer Phase II in 2013

- Oncothyreon/Merck KgaA Stimuvax Lung cancer Phase III in 2013

- Newlink Genetics HyperAcute Pancreatic cancer Phase III late 2012/early 2013

- Vical Inc Allovectin Melanoma Phase III in late 2012

- Transgene TG4010 Lung cancer Phase III under way

- Celgene Corp/GlobImmune Inc GI-4000 Pancreatic cancer Phase II in 2012

- Idera Pharmaceuticals IMO-2055 Head and neck cancer Phase II in 2012

- Generex Biotechnology AE37 Breast cancer Phase II in 2012

- Jennerex Biotherapeutics JX-594 Liver cancer Phase II in 2012

- Northwest Biotherapeutics DCVax Brain cancer Phase II in 2013

*Used with Agenus Inc QS-21 adjuvant

Fuente: Bill Berkrot, REUTERS

Tuesday, July 24, 2012

Disease Mongering: ¿Medicamentos en busca de Enfermedad?

La imagen de las Big Pharma ha sufrido un nuevo golpe. Dos grandes laboratorios farmacéuticos, GlaxoSmithKline y Abbott, han aceptado en las últimas semanas pagar multas astronómicas por haber incurrido en graves malas prácticas en la promoción y venta de medicamentos. Ambas compañías se han reconocido culpables y han aceptado sendos acuerdos extrajudiciales para evitar males mayores, en el caso de que los procesos que se seguían contra ellas llegaran a juicio. Las malas prácticas reconocidas incluyen vender medicamentos para patologías en las que no están indicados, pagar a los médicos dádivas y sobornos para que los prescriban y, lo que es más grave, ocultar la existencia de efectos adversos.
En el trasfondo de estas multas multimillonarias subyace el giro estratégico emprendido por algunos laboratorios a finales de los años ochenta para incrementar los beneficios, no por la vía de obtener nuevos y mejores fármacos, algo que resulta cada vez más costoso, sino por la de conseguir nuevas indicaciones para sus viejos medicamentos. Esta estrategia incluye la creación artificial de enfermedades, lo que en inglés se conoce como Disease Mongering, es decir, el intento, muchas veces culminado con éxito, de convertir procesos naturales en la vida como la menopausia, la tristeza o la timidez, en patologías susceptibles de ser tratadas con fármacos.

EE UU castiga las dádivas a médicos o la ocultación de efectos indeseados
Dos casos han contribuido a afianzar la imagen de villana que acompaña a la Big Pharma, para disgusto de los laboratorios serios y comprometidos, que deploran este tipo de comportamientos. El papel de héroe lo ha asumido en este caso el Gobierno de Estados Unidos, que bajo la presidencia del demócrata Bill Clinton decidió acabar con los abusos y desmanes en que incurrían algunas farmacéuticas dispuestas a saltarse las normas de la ética e incluso la ley para preservar la cuenta de resultados.
GlaxoSmithKline, la tercera mayor farmacéutica del mundo, con una facturación de 33.998 millones de euros en 2010, tendrá que pagar ahora 2.400 millones de euros por haber promovido durante años la prescripción en menores de un antidepresivo, el Paxil, autorizado únicamente para adultos por los efectos adversos demostrados en pacientes jóvenes; por haber indicado otro medicamento, el Wellbutrin, para procesos en los que no tenía actividad terapéutica demostrada, como la obesidad o la disfunción sexual; y por haber ocultado que uno de sus medicamentos más vendidos, el Avandia, aprobado para tratar la diabetes, aumentaba el riesgo de afección cardiaca.

La obtención de 
nuevos fármacos 
resulta más cara que explotar los viejos
El de GSK ha sido considerado el mayor fraude de la historia, pero no era el único. En mayo, la farmacéutica Abbott llegó a un acuerdo similar yaceptó pagar una multa de 1.225 millones de euros por haber extendido el uso de un anticonvulsivo aprobado en 1983 para tratar la epilepsia y el trastorno bipolar, a otras patologías en las que no tiene ninguna eficacia probada, como la agitación en ancianos con demencia senil. El laboratorio pagó durante 10 años a médicos y residencias de ancianos para que prescribieran el fármaco. También Pfizer aceptó pagar en 2009 una multa de 1.800 millones de euros por la promoción fraudulenta de otros 13 medicamentos.
En la mayor parte de estos casos subyace una misma estrategia: promover de forma fraudulenta el uso de fármacos en afecciones en las que no están indicados. Y una vez logrado, ocultar los efectos adversos para evitar perder mercado. La comercialización de Paxil en 1999 es un ejemplo paradigmático de disease mongering. Hasta ese momento se reconocía como entidad patológica la agorafobia, un trastorno muy severo por el cual las personas que lo sufren son incapaces de salir de casa y cuando lo hacen, pueden sufrir ataques de pánico. El lanzamiento de Paxil se centró en una nueva entidad, la fobia social, que daba mucho juego puesto que podía abarcar desde formas leves de agorafobia a la simple y llana dificultad para hablar en público. Paxil se presentó con gran acompañamiento mediático como la píldora de la timidez y el laboratorio eligió para su lanzamiento en Europa la ciudad de Londres, capital del reino donde, según el tópico, hay más tímidos.
El Paxil era en realidad un viejo antidepresivo, la paroxetina, que volvía al mercado con nuevos ropajes y, por supuesto, nueva indicación. Cuando desde los foros de salud pública se criticó al laboratorio por esta manipulación, sus responsables culparon a la prensa de la distorsión. Pero en su discurso ante la junta de accionistas, el que entonces era el máximo ejecutivo de la división responsable del nuevo fármaco, Barry Brand, fue bastante más sincero: “El sueño de todo comercial es dar con un mercado por conocer o identificar, y desarrollarlo. Eso es justamente lo que hemos logrado hacer con el síndrome de ansiedad social”, proclamó, entre grandes aplausos. Efectivamente, la evolución de la compañía en Bolsa así lo acreditaba. En la misma época que el Paxil se comercializó toda una oleada de fármacos conocidos como las píldoras de la felicidad destinados a librarnos, a golpe de pastilla, de las angustias, temores, fobias y frustraciones que inevitablemente nos acompañan en la vida. En la mayoría de los casos eran principios activos con eficacia demostrada en muy acotadas patologías. El objetivo de la estrategia de comercialización era ampliar todo lo posible el campo terapéutico a cubrir.
En las últimas décadas, la industria se debate entre el viejo paradigma de buscar nuevos o mejores fármacos para las viejas y nuevas enfermedades, algo que resulta muy arriesgado, y el que defienden los ejecutivos más agresivos, muchos de los cuales no tienen ninguna relación con la farmacología, partidarios de recurrir a otras estrategias para aumentar los beneficios. Así se ha pasado muchas veces del viejo paradigma de “enfermedad en busca de medicamento” al mucho más lucrativo de “medicamento en busca de enfermedad”.
Esta estrategia, objeto de numerosos artículos en las revistas médicas, suele articularse en tres fases. En la primera se trata de identificar las patologías, próximas o no a la indicación inicial, en las que podría justificarse de algún modo la prescripción del fármaco. La segunda consiste en colonizar los medios de comunicación con estudios, reportajes y entrevistas, de apariencia independiente, sobre la importancia social de la patología a tratar, y lo mucho que sufren quienes las sufren. Una vez sensibilizada la población y las autoridades sanitarias, se pasa a la tercera fase: ofrecer la solución. Para lograr este círculo virtuoso es importante contar, si es posible, con el concurso de los propios pacientes.
En 1999 la oficina de Nueva York de PRNews contabilizó un millón de menciones del nuevo fármaco Paxil, el único aprobado hasta ese momento contra la ansiedad social. Una investigación posterior del diario The Washington Post reveló que entre 1997 y 1998 se habían publicado más de 50 reportajes extensos en la prensa norteamericana sobre lo terrible que era la ansiedad social y lo mucho que estaba aumentando.
A esa época pertenecen también los dos fármacos que mejor simbolizan los grandes réditos de esta estrategia: Viagra y Prozac. Poco antes del lanzamiento de Viagra, los problemas de la disfunción eréctil tuvieron una sorprendente atención en los medios de comunicación. Entre los estudios de mayor eco mediático figuraba uno que revelaba que nada menos que el 72% de los hombres entre 40 y 70 años de Estados Unidos sufrían algún tipo de dificultad a la hora de conseguir la erección, lo cual resultaba terriblemente alarmante para los expertos que opinaban sobre el tema. La píldora azul ha tenido tal éxito que no solo se prescribe en los casos de auténtica disfunción eréctil, sino en muchos otros en los que es dudoso que tenga alguna eficacia. Últimamente se usa también con fines recreativos, para prolongar la erección. No existen estadísticas precisas de las víctimas, incluso mortales, de estos abusos, pero las hay.

Para vender Prozac, los laboratorios se dirigían al usuario, no al médico
La fluoxetina, el principio activo de Prozac, se aprobó en Estados Unidos en 1992. Llegó a España en 1997 precedida por una intensa y exitosa campaña que incluía menciones elogiosas en obras literarias y cinematográficas. La comercialización de Prozac incorporó una novedad: por primera vez los laboratorios no se dirigían a los médicos para aumentar la prescripción, sino a los posibles usuarios. Como era de esperar, batió el récord de progresión de ventas de un fármaco. Ya en el primer año se vendieron dos millones de unidades, la mayor parte con cargo a la Seguridad Social, a la que se le pasó una factura de 9.200 millones de pesetas.
Para hacerse una idea de lo que esa cifra representa basta con recordar que el lanzamiento de Prozac coincidió con la promulgación de la normativa que introducía en España la comercialización de genéricos y el sistema de precios de referencia. La aplicación combinada de esas dos medidas debía producir el primer año un ahorro de 8.000 millones. Prozac se comió todo el ahorro previsto.
Siguiendo fielmente la pauta del disease mongering se presentó también el fármaco que debía ayudar a las mujeres a superar esa fase tan terrible de la vida que es la menopausia, protegerlas del infarto y la osteoporosis y garantizarles poco menos que la eterna juventud: la controvertida terapia hormonal sustitutoria. De nuevo llegó al mercado precedida de un gran número de reportajes e informes sobre las consecuencias de la menopausia, que no solo trae sofocos, sequedad vaginal, aumento de peso y dificultades para dormir, sino graves riesgos para la salud. Varios estudios habían mostrado que la caída de estrógenos tras la menopausia hace perder a las mujeres la protección que tenían frente al infarto y acelera la pérdida de masa ósea. Todo ello era cierto, pero no lo era tanto que el nuevo fármaco tuviera los efectos protectores que proclamaba. A pesar de ello, se presentó como la gran panacea. Como ocurrió en otros países, los jefes de ginecología de los principales hospitales españoles convocaron a la prensa para recomendar que la terapia fuera administrada con carácter preventivo a todas las mujeres a partir de los 50 años y por un periodo de por lo menos 10. Afortunadamente, la Seguridad Social no les hizo caso.

Intensas campañas reclaman el reconocimiento de nuevos síndromes
Durante los años siguientes se produjo un goteo de estudios que alertaban de los posibles efectos adversos de esta terapia. En 2002, cuando en España ya la habían tomado más de 600.000 mujeres y en Estados Unidos más de 20 millones, llegó el “jarro de agua fría a la eterna juventud femenina”, para utilizar la expresión con que tituló la crónica el diario The New York Times. La FDA interrumpió de golpe un estudio en el que participaban 16.000 mujeres, el Women Health Iniciative, que debía demostrar todas las bondades y efectos preventivos por los que se estaba recetando. El estudio debía finalizar en 2005, pero los resultados preliminares indicaban que el tratamiento no solo no tenía los efectos protectores sino que a partir de los 5,2 años de tratamiento, aumentaba el riesgo de sufrir cáncer de mama invasivo y accidente cerebro-vascular. Con el tiempo se ha visto que el fármaco tiene su utilidad en casos muy concretos y muy cuidadosamente evaluados, pero nunca debe administrarse, como se pretendió, como tratamiento preventivo con carácter general y menos como “píldora” para combatir el miedo a envejecer.
Mientras tanto, nuevos síndromes han aparecido y son objeto de intensas campañas para que se les reconozca como patología tratada. Nuevos fármacos se suman a la estrategia del disease mongering. La polémica se centra ahora en el amplio abanico de los trastornos de la personalidad, el desorden bipolar y el déficit de atención.

Efectos adversos que no debían salir a la luz

En 2004 se supo que GSK había ocultado que entre los niños y adolescentes tratados con Paxil se producía una mayor tasa de pensamientos y conductas suicidas. Al ser descubierta, la compañía llegó a un acuerdo extrajudicial y se comprometió a publicar todos los datos de sus estudios clínicos. Mientras tanto, la investigación de este y otros casos motivó en 2007 un cambio legislativo en Estados Unidos que obligó a las farmacéuticas a publicar todos los datos de los estudios clínicos que hicieran. Esta normativa es la que permitió descubrir que GSK había ocultado también datos comprometedores de su fármaco Avandia, que se recetaba para tratar la diabetes.
La farmacéutica había iniciado en 1999 un estudio secreto para averiguar si Avandia era más seguro que su competidor Actos, de la empresa Takeda. Los resultados fueron desastrosos: no solo no era más eficaz, sino que presentaba un significativo mayor riesgo de daño cardiaco. Estos resultados deberían haberse comunicado a las autoridades sanitarias, pero en lugar de hacerlo, la compañía hizo todo tipo de maniobras para evitar que trascendieran. Una investigación del diario The New York Times reveló en 2010 diversos correos internos entre directivos en los que se advertía de que los datos del estudio no debían ver, bajo ningún concepto, “la luz del día”.
Los riesgos de Avandia fueron confirmados en un estudio independiente de un cardiólogo de Cleveland. GSK reconoció que conocía los riesgos de Avandia desde 2005, pero las investigaciones posteriores indican que la compañía ya tenía conocimiento de los efectos adversos no declarados desde antes de su comercialización, en 1999, y no solo permitió que se prescribiera sin ninguna advertencia, sino que hizo todo lo posible por ocultarlo sabiendo que había alternativas más seguras para los pacientes.
Que Avandia mantuviera su cuota de mercado era una cuestión estratégica para GSK, en un momento en que su portafolio estaba huérfano de nuevos productos. Entre los documentos conocidos ahora figura un informe interno, en el que la compañía evaluaba el coste que tendría la revelación de los efectos adversos: 600 millones de dólares solo entre 2002 y 2004.
Fuente: EL PAÍS

Sunday, July 22, 2012

Ministros de Salud y Agricultura de las Américas se reúnen esta semana en Chile



Durante el jueves y viernes próximos se desarrollará en Santiago, la 16ª versión de la Reunión Interamericana Ministerial en Salud y Agricultura (RIMSA), un foro regional cuyo fin es coordinar las políticas que se instrumentan en los países en materia de seguridad alimentaria.
El encuentro contará con la participación de los ministros de Salud y de Agricultura de los estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como delegaciones técnicas de diferentes agencias internacionales como FAO, OMS, Banco Mundial, entre otras.
La información fue entregada este viernes por los ministros de Salud, Jaime Mañalich y de Agricultura, Luis Mayol, junto con el representante en Chile de la OMS/OPS, José Antonio Pagés.
"La próxima semana van a coincidir en nuestro país 13 ministros de salud del continente y 11 de Agricultura. El objetivo de este encuentro -al cual asiste también la directora de la OPS, Mirta Roses y el director adjunto de la OMS Keiji Fukuda- es diseñar políticas interministeriales, donde están involucrados los representantes de los ministerios de Agricultura y Salud de todos los países de la región para producir alimentos saludables, que ayuden a combatir la epidemia de obesidad y diabetes que afecta a nuestro país y a otras naciones del continente", expresó Mañalich.
El representante en Chile de la OPS/OMS, José Antonio Pagés, resaltó la importancia de este encuentro y agradeció al gobierno por su organización.
"Estamos agradecidos de que el gobierno chileno haya acogido esta reunión. Chile va a tener una oportunidad excelente para compartir y demostrar al resto de los países participantes que nos visitan, los logros que están obteniendo en diferentes áreas como el etiquetado de los alimentos y el programa Elige Vivir Sano", sostuvo Pagés.
Por su parte, el ministro de Agricultura, Luis Mayol, dijo que el 10 de julio pasado se dio a conocer el Índice Global de Seguridad Alimentaria, desarrollado por la Unidad de Inteligencia de The Economist, indicador que evalúa la seguridad alimentaria de 105 países en torno a asequibilidad, disponibilidad, y seguridad y calidad de los alimentos.
Según esta medición, Chile se ubica en el primer lugar del ranking de América Latina y número 26 en el mundo, dentro de los países con mayor seguridad alimentaria.


Fuente: Terra Networks Chile


Wednesday, July 18, 2012

GW SPHHS Hosts Symposium on the Future of Health Care Reform

HHS Secretary Kathleen Sebelius and former Sen. Tom Daschle were among the many health policy experts that discussed the implications of the recent Supreme Court decision on the Affordable Care Act during a policy forum at GW

By Jennifer Eder

Less than two weeks after the Supreme Court upheld the majority of the Affordable Care Act (ACA), the George Washington School of Public Health and Health Services held a symposium on the implications for health care and public health following the court’s historic decision.
In a 5-4 decision, the court found the minimum coverage requirement – known as the individual mandate – to be constitutional. The Medicaid expansion, which expands Medicaid coverage to all Americans younger than 65 who earn under 133 percent of the federal poverty level, was also found to be constitutional. If states, however, choose not to extend eligibility, the federal government cannot restrict the federal dollars the state already receives for its Medicaid program.
“This is a transformational moment equal if not exceeding in history anything our country has experienced in 200 years,” said former Sen. Tom Daschle, D-S.D. “So you’re witnessing history in its rawest and most unpredictable form.”
While some governors have indicated they will not expand Medicaid in their states, both Sen. Daschle and U.S. Health and Human Services Secretary Kathleen Sebelius said they believe all states will eventually make the expansion, taking the generous federal match rate.
“This has unprecedented federal support, access to affordable coverage for low-income residents and steep reductions in costs for the state, citizens and health care providers,” said Ms. Sebelius. “We think at the end of the day this is a deal states won’t want to turn down.”
Under the health care reform law, the federal government will fund 100 percent of the costs of expanding Medicaid for the first three years, gradually decreasing to 90 percent by 2020 and thereafter.
Ms. Sebelius pointed to the creation of the Children’s Health Insurance Program – a joint state- and federal-funded program that provides health insurance to low-income children who do not qualify for Medicaid – as an example of how states have at first been reluctant to expand voluntary programs but eventually decide the benefits outweigh the costs. Initially in 1997 only eight states began covering eligible children, but within three years all states implemented the program.
“Now that the Supreme Court has issued their decision, I’m hopeful we can stop refighting the old political battles and trying to take away benefits that millions of Americans are already enjoying,” said Ms. Sebelius. “And to instead move forward in implementing and improving the law to provide more security to Americans who have insurance, more choices for those who don’t and lower costs for everyone.”
More than 250 people attended the policy forum in the Jack Morton Auditorium while hundreds more from around the country watched via webcam. The symposium, which was sponsored by the Kovler Foundation and GW trustee and SPHHS Dean’s Council member Peter Kovler and his wife Judy Kovler, was held on the same day the U.S. House of Representatives voted for the 33rd time to repeal the ACA.
While the repeal is not expected to pass the Democratic-controlled U.S. Senate, the symbolic impact of the House’s vote speaks to the ideological differences surrounding the appropriate role of government in health, said Sen. Daschle, who now serves as a senior policy adviser in the government affairs practice at the law firm DLA Piper. And while the Supreme Court ruled on the constitutionality of the individual mandate and the Medicaid expansion, the legal issues and policy debates surrounding the ACA are not fully resolved, he said.
Challenges will persist around budget battles over funding certain ACA provisions, and health care is promising to be front and center throughout the election this fall as presidential Republican nominee Mitt Romney has promised to repeal and replace the ACA if elected, said Sen. Daschle.
“Who ultimately gets elected as president in November is going to have a whole lot to say about health care not just for the next four years but the next 40,” he said.
A third keynote speaker at the symposium, Sheila Burke, a faculty member at the John F. Kennedy School of Government at Harvard University and former chief of staff to former Sen. Bob Dole, R-Kan., said nothing is straightforward about the ACA’s future.
“The hurdles ahead are both political and practical and really reflect the deep divisions within the country about fundamental issues,” said Ms. Burke.
In addition to whether states will expand Medicaid, Ms. Burke said questions remain around whether states will create health insurance exchanges –marketplaces for individuals and small businesses to buy coverage – or leave it to the federal government to implement, and whether funding will exist to provide low-income Americans with subsidies to purchase insurance.
“Health reform hardly stopped when we passed the Affordable Care Act,” said Sara Rosenbaum, the Harold and Jane Hirsh Professor of Health Law and Policy, who holds appointments in SPHHS, GW’s Law School and the School of Medicine and Health Serivces.
During the symposium Ms. Rosenbaum led a panel discussion amongst leading health policy experts, including Melinda Hatton, general counsel to the American Hospital Association; Karen Ignagni, president of America’s Health Insurance Plans; Ron Pollack, executive director for Families USA, the national organization for health care consumers; and Sonya Schwartz, program director at the National Academy for State Health Policy.
“How well the ACA is implemented will in the end determine the ultimate success or failure in recognizing universal coverage,” said SPHHS Dean Lynn Goldman. “So even though this is a turning point to be celebrated, there is much more to do.”

GEORGE WASHINGTON TODAY

Division of External Relations
2121 Eye Street, NW
Washington, DC 20052
Phone: (202) 994-1000

Tuesday, July 17, 2012

Observatorio de Recursos Humanos en Salud (OPS)
El Observatorio de Recursos Humanos en Salud es una red regional de gobiernos, instituciones académicas, de servicio y organizaciones sociales, promovida por la Organización Panamericana de la Salud, para la generación, análisis, acceso e intercambio de información, conocimientos y experiencias que respalda la toma de decisiones y la formulación e implementación de políticas públicas, en respuesta a prioridades nacionales y a las metas regionales de recursos humanos en salud.

Los principios del Observatorio son los siguientes:
Está centrado en el desarrollo de Recursos Humanos en Salud como factor estratégico del desarrollo de los sistemas de salud.
  1. Se fundamenta en el fortalecimiento de Políticas Públicas, y estrategias para el desarrollo de Recursos Humanos en Salud, mediante el uso de la información validada y actualizada, la evidencia y el intercambio de experiencias de los actores de la red.
  2. Promueve el mejoramiento progresivo de la calidad de la información de Recursos Humanos en Salud, impulsando la producción de información oficial estandarizada para su uso ampliado por los miembros de la red.
  3. Genera conocimientos, experiencias e informaciones, considerados como bienes públicos compartidos y activamente difundidos, mediante la promoción de la comunicación e intercambio y el uso proactivo de tecnologías de información y comunicación (TIC).
  4. Es un espacio de solidaridad y fortalecimiento continuo de la red, convocando, integrando y acompañando los procesos de sus miembros en forma activa, construyendo acuerdos e implementando estrategias para garantizar la sostenibilidad en función de niveles crecientes de institucionalización en los países.
  5. Es un espacio de identidad compartida que respeta las especificidades de cada país.
La misión del Observatorio es contribuir a la generación y análisis de información y conocimiento mediante el trabajo colaborativo en red para el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la entidad rectora y de formulación y gestión de políticas y planes de recursos humanos en salud orientadas a la cobertura universal y al desarrollo de sistemas de salud basados en APS.
Su visión es una red regional constituida por Observatorios activos e interconectados en el nivel nacional y subregional, que ofrece información y conocimiento para el monitoreo de la situación de los RHUS de los países de la Región, así como para la generación de políticas tendientes a abordar temas prioritarios y constituye un espacio de convocatoria y definición de agendas de política publica en materia de RHUS, a través de la participación de instituciones comprometidas con la iniciativa de los países participantes.

Tiene como Objetivos:

  • Producir evidencias en RHUS, a través del análisis critico y sistemático desde distintas perspectivas, en función de las necesidades de salud de los países.
  • Generar información estandarizada en materia de RHUS.
  • Evaluar y monitorear situaciones y tendencias de los recursos humanos relacionadas con las Metas Regionales de Recursos Humanos y los Cinco Desafíos de Llamado a la acción de Toronto.
  • Mejorar la calidad de la información y fortalecer los sistemas de información de recursos humanos en salud.
  • Identificar brechas de información y necesidades de investigación en materia de RHUS.
  • Diseñar estrategias de comunicación y de diseminación de la información, evidencias y de acciones concertadas.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud


Monday, July 16, 2012

Prevención en Salud: los niños con discapacidad son víctimas de violencia con mayor frecuencia

Sufren actos de violencia con una frecuencia casi cuatro veces mayor que los que no tienen discapacidad, según una revisión encargada por la OMS y publicada en la revista médica The Lancet

GINEBRA, 12 de julio de 2012 – Los niños con discapacidad sufren actos de violencia con una frecuencia casi cuatro veces mayor que los que no tienen discapacidad, según una revisión encargada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y publicada hoy en la revista médica The Lancet.
Los resultados de la revisión indican que los niños con discapacidad son víctimas de alguna forma de violencia con una frecuencia 3,7 veces mayor que los no discapacitados; de la violencia física con una frecuencia 3,6 veces mayor, y de la violencia sexual con una frecuencia 2,9 veces mayor. Los niños cuya discapacidad se acompaña de enfermedad mental o menoscabo intelectual son los más vulnerables, pues sufren violencia sexual con una frecuencia 4,6 veces mayor que sus homólogos sin discapacidad.
Los factores que determinan que los niños con discapacidad tengan un riesgo mayor de ser víctimas de la violencia son el estigma social, la discriminación y la ignorancia con respecto a la discapacidad, así como la falta de apoyo para las personas que cuidan de ellos. La vulnerabilidad frente a la violencia aumenta cuando los niños con discapacidad son recluidos en un establecimiento sanitario. En estos y otros entornos, los niños con dificultades para comunicarse no pueden denunciar los malos tratos.
“Los resultados de esta revisión demuestran que los niños con discapacidad son desproporcionadamente vulnerables a la violencia y que sus necesidades se han desatendido por demasiado tiempo”, señala el doctor Etienne Krug, director del Departamento de Prevención de la Violencia y los Traumatismos y Discapacidad de la OMS. “Sabemos que existen estrategias particulares para prevenir la violencia y mitigar sus consecuencias. Lo que tenemos que hacer ahora es determinar si también dan resultado en los niños con discapacidad. Es imperativo elaborar un plan de acción al respecto.”
La revisión publicada representa la prueba más sólida obtenida hasta hoy de la violencia contra los niños con discapacidad.  Los 17 estudios incluidos en la revisión aportaron en total datos de 18.374 niños con discapacidad de países de ingresos altos —España, los Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, el Reino Unido y Suecia—, lo que pone de relieve la necesidad urgente de efectuar investigaciones de gran calidad en los países de ingresos bajos y medianos.
Ciertos programas de inspección de los establecimientos donde se interna a niños en riesgo de sufrir actos de violencia y la capacitación dirigida a mejorar las aptitudes de los padres para cuidar de sus hijos han dado buenos resultados para prevenir la violencia contra los niños sin discapacidad.  Estas y otras medidas promisorias que se describen en las obras Preventing child maltreatment: a guide to taking action and generating evidence [Prevención del maltrato infantil. Guía para tomar medidas y obtener datos de investigación] y Violence prevention: the evidence [Prevención de la violencia. Los datos de investigación] publicadas por la OMS, deben ser aplicadas y evaluadas de manera prioritaria para determinar su eficacia en los niños con discapacidad.
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, promulgada por las Naciones Unidas, destaca la necesidad de proteger los derechos de los niños con discapacidad y velar por que logren una participación en la sociedad que sea plena y en pie de igualdad. Ello entraña evitar las experiencias negativas de la violencia contra los niños, que acarrean una gran variedad de consecuencias negativas para la salud y el bienestar en etapas posteriores de la vida. Cuando la prevención fracasa, la asistencia y el apoyo de los niños que han sido víctimas de la violencia son vitales para su recuperación.
En el World report on disability [Informe mundial sobre la discapacidad], coeditado por la OMS y el Banco Mundial, se describen las intervenciones eficaces para mejorar la salud y la participación social de los niños discapacitados y se propugna que los que están recluidos en establecimientos sanitarios sean dados de alta. Es imperativo fortalecer el cuidado y la protección de los niños con discapacidad que actualmente están alejados del hogar actuando contra la cultura y las estructuras de los centros de internamiento que empeoran el riesgo de violencia.
“Los efectos de la discapacidad de un niño en su calidad de vida dependen en gran parte de la manera como son tratados por otras personas”, subraya el doctor Mark Bellis, director del Centro de Salud Pública de la John Moores University, en Liverpool. “El gobierno y la sociedad civil tienen la obligación de velar por que esa victimización sea denunciada y evitada.”

HIPERENLACES CONEXOS
The Lancet (Prevalence and risk of violence against children with disabilities: a systematic review and meta-analysis of observational studies)
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(12)60692-8/abstract
Preventing child maltreatment: a guide to taking action and generating evidence
http://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/violence/child_maltreatment/en/index.html
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?navid=13&pid=497

 Fuente: Organización Panamericana de la Salud