Thursday, May 31, 2012

Pfizer y Takeda salen a comprar plantas en Latinoamérica
La farmacéutica de Estados Unidos confirmó que se quedará con las operaciones de Wyeth en suelo colombiano. En tanto, la firma de Japón compró una firma de origen brasileño

Dos grandes firmas de medicamentos del mundo posan su mirada en Latinoamérica, y esta semana confirmaron la compra de filiales locales de distintos países. Mientras que la estadounidense Pfizer anunció la adquisición de Wyeth Colombia, la japonesa Takeda se quedó con la compañía de Brasil Multilab. 

En el primer de los casos, Pfizer confirmó que sus accionistas aprobaron la operación de fusión con los Laboratorios Wyeth y Wyeth Consumer Healthcare en suelo colombiano. Ahora, una vez se haga la fusión, Pfizer transferirá (vía escisión) parte de su patrimonio a la sociedad PAH Colombia SAS, con sede en Bogotá.

Así, una vez concluida la operación de fusión, se tendrá una empresa que tendría unas ventas estimadas en unos 371.000 millones de pesos de ese país. Pfizer y Wyeth Consumer Healthcare Ltda. registraron en el 2011 ventas por 296.560 y 74.166 millones de pesos, respectivamente.

Así las cosas, tras mantener este año su ritmo de crecimiento, Pfizer Colombia podría pasar del sexto al tercer lugar en el ranking de ventas del sector de laboratorios farmacéuticos. Además, desplazaría a Johnson & Johnson, Procaps y Productos Roche.

Durante el último año, Pfizer ha venido “reacomodando” a nivel mundial sus negocios, luego de varias operaciones de ventas, fusiones y adquisiciones. Además, la empresa estaría considerando la venta de su unidad de salud para mascotas. 

En el segundo de los casos, Takeda, que recientemente adquirió a Nycomed, a nivel global no para con su escalada por América Latina. Es así que ahora decidió hacerse fuerte en Brasil y firmó un acuerdo para adquirir al laboratório brasilero Multilab. La transacción sería totalmente cerrada a fin de junio de este año e implicará un desembolso de 500 millones de reales (250 millones de dólares) que Takeda pagará en cash. En el futuro también sumará hasta 40 millones de reales adicionales por cumplimiento de etapas.

Con esta operación Takeda estará sumando a una compañía farmacéutica mediana que facturó 140 millones de reales in 2011 y que está enfocada en genéricos y OTC.

Así, esta operación posicionará a Takeda en el top ten de los laboratorios en Brasil.

“Esta significativa adquisición reforzará la posición de Takeda en Brasil, país que es el sexta economía más grande del mundo y la más importante de Sud América,” dijo Jostein Davidsen Corporate Officer, Head of Emerging Markets Commercial Operations para Takeda.

“Takeda tiene planes ambiciosos para crecer en los mercados emergentes. Brasil es el segundo mercado emergente en importancia después de Rusia en términos de ingresos y la adquisición de Multilab es un claro signo de nuestra intención de transformarnos en un jugador importante en Brasil y en otros importantes mercados de alto crecimiento”, añadió Davidsen

Entre otras cuestiones, esta adquisición le permitirá a Takeda complementar su portafolio OTC con imortantes productos, tales como Multigrip, el segundo producto para el resfrío más vendido en Brasil.

Fuente: MiradaProfesional.com

Creatividad y Tecnología aplicadas al Control de Costos y la Prevención en Salud: Reino Unido insta a los médicos a recomendar aplicaciones móviles

El Gobierno británico ha anunciado que va a instar a los médicos a prescribir aplicaciones de 'smartphones' para ayudar a los pacientes a controlar las condiciones de sus enfermedades, desde la diabetes hasta la depresión

El diario 'The Telegraph' ha publicado que Andrew Lansley, el Secretario de Salud del país, ha reunido una lista de cerca de 500 herramientas que se recomiendan por el NHS (Servicio Nacional de Salud). Todo esto después de un llamamiento público para recopilar las mejores ideas para aplicaciones de telefonía móvil, tanto nuevas como existentes desde hace tiempo.
El Gobierno pide a los médicos que recomiende aplicaciones que son gratis o de bajo costo para que utilicen sus pacientes, con la intención de reducir las visitas al médico.
Entre las aplicaciones disponibles hay, por ejemplo, una para las alergias alimentarias.
Escanea los códigos de barras de los productos en la tiendas para que sean advertidos acerca de si contienen sustancias peligrosas.
También existe otra aplicación para la diabetes, desarrollada por Diabetes UK, que ofrece recordatorios a las personas para que comprueben los niveles de azúcar en la sangre y para tomar la medicación. La información puede ser enviada electrónicamente a la clínica habitual del paciente.
Otras opciones populares incluyen herramientas para ayudar a las personas a lidiar con el estrés post-traumático, para detectar el cáncer de mama, medir la presión arterial o la aplicación del NHS, que ayuda a la gente a encontrar sus servicios y ofrece consejos prácticos.
Según el departamento de Salud británico, una cuarta parte de las personas que utilizan su sitio web de NHS y la aplicación, visitan a su médico de cabecera con menos frecuencia.
El secretario de Salud, Andrew Lansley, afirmó que "con más información a su alcance, los pacientes pueden realmente controlar la situación".

Fuente: EHealth Reporter Latin America

Wednesday, May 30, 2012

Presentan en España trabajo sobre mercado negro de medicamentos en Argentina
El especialista Lautaro Renati estuvo en Bilbao presentando su trabajo sobre los fármacos ilegales en el país. Aseguró que estos productos representan el 3 por ciento de los que circulan, lo que equivale a unos 1.300 millones de pesos anuales. Los riesgos para la salud y la lucha contra la ilegitimidad en La Argentina.


Invitado especial para participar de las 32º Jornadas de Economía de la Salud, realizadas la semana pasada en Bilbao, España, el especialista Lautaro Renati volvió a hablar del mercado negro de los medicamentos. Como había anticipado antes de viajar al país ibérico, destacó que los fármacos adulterados y falsificados alcanza el 3 por ciento de la circulación, lo que equivale a 1.300 millones de pesos anuales. El especialista destacó el sistema de trazabilidad como forma de combatir este flagelo. 

Renati fue invitado a participar del importante encuentro español, para que exponga su trabajo sobre mercado negro de medicamentos argentino. Allí, este abogado, máster en economía de la salud y del medicamento y docente de Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Fasta pudo hacer una radiografía del mundo de los remedios a nivel nacional. 

En una entrevista realizada por el diario marplatense La Capital, Renati habló sobre los logros alcanzados por nuestro país en la materia de medicamento a partir de una resolución que el ministerio de Salud de la Nación implementó el año pasado, que puso a todo el sistema bajo un método de trazabilidad. 

“Trazabilidad significa hacer mención al seguimiento y control de calidad de los medicamentos desde que los mismos se producen o importan hasta que llegan al consumidor", recordó. Además, el especialista agregó que “en su última reunión, que se llevó a cabo recientemente en Ginebra, la Organización Mundial de la Salud felicitó a las autoridades argentinas por la sustentabilidad que, a través de las herramientas de la trazabilidad, consiguieron darle a la calidad de los medicamentos”. 

Acerca del trabajo que presentó hace pocos días en Bilbao, Renati dijo que "consistió en exponer sobre el impacto que producen los medicamentos apócrifos tanto desde el punto de vista de la salud como de la economía; antes de que se aprobaran las nuevas normas, se calculaba que en nuestro país la circulación de productos adulterados representaban entre un 2 y un 3 por ciento y que tenían una implicancia anual de unos 1.300 millones de pesos; ahora que es de entre 1 y 2 por ciento, ese monto también disminuyó", sostuvo, agregando que "estamos bastante bien ya que, a nivel mundial, la circulación de medicamentos apócrifos ronda el 10% con una implicancia de unos 75 millones de dólares por año".

Posteriormente aclaró que "de cualquier manera el riesgo de daño que se genera en nuestro país a las personas afectadas sigue siendo muy alto; además, cuando los medicamentos no logran el efecto deseado, el Estado y las obras sociales pierden dinero", sostuvo. 

Al referirse a las normas que generó el ministerio de Salud y que se implementaron través de la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología (ANMAT), Renati expresó que "además de la rotulación unívoca de medicamentos de baja incidencia y alto costo se dispuso un seguimiento desde la producción, pasando por la cadena logística que incluye la distribución, hasta llegar al consumo, tanto hospitalario como ambulatorio; el objetivo fue garantizar la calidad de los productos medicinales que circulan en el país", sostuvo.

En cuanto a los medicamentos apócrifos explicó que "si bien por lo general se trata de productos robados y/o vencidos, los hay también adulterados, aunque en menor escala que aquellos; como los garantes de la calidad son los farmacéuticos, recomendamos comprar los productos medicinales exclusivamente en las farmacias y no en los quioscos que puedan llegar a ofrecerlos; la gente tiene que tener en claro que lo que se vende en aquellas es absolutamente legal y que cuenta con una trazabilidad garantizada", concluyó. 

Fuente: MiradaProfesional.com

Diagnosing Health Care Leadership Development

To succeed in today’s health care field, its leaders must develop better innovative learning strategies to communicate a compelling vision of high-quality, cost-effective care

Combining medical technology and human expertise, the health care industry administers care and diagnoses and treats problems around the clock, responding to the needs of millions of people. To do this effectively, the Bureau of Labor Statistics estimates approximately 596,000 organizations employ 14.3 million wage and salary workers. But while this means one in 11 U.S. residents is employed in health care, one in seven new hires in the industry leaves his or her job within their first year.
“Health care recruiters are rewarded for speed and cost,” said Kim Lamoureux, senior director of research practices and principal analyst of talent acquisition for Bersin & Associates. “Everything with a hospital is about cost savings, and positions need to be filled quickly. When those are your two primary drivers, you tend to bring in people very quickly that meet minimum standards and you’re not really looking for top talent, emerging leaders — you don’t have the luxury of time.”
Lamoureux believes that it is the learning organization’s role to fill gaps quickly to make sure employees do not leave because they’re not engaged or the right fit. To do this, chief learning officers have to collaborate with other talent management leaders to better understand progression and what skills are transferable, as well as think of development in the context of career development, not just current position development.
“Often someone takes an assessment and they’re hired because they passed this test,” Lamoureux said. “That assessment also identifies where their professional holes are on the first day of the job. Learning leaders should be looking to fill those gaps with instantaneous, on-demand development opportunities. Health care leaders are highly innovative on things they need to be innovative on, which is the welfare of their patients, which is good, but they’re not nearly as innovative when it comes to really thinking about how to develop and select their people.”
Some of this is due to the competitive nature of the industry, according to Lamoureux. She said health care providers are afraid to be too social and thus do not realize the power of learning from their peers, learning best practices and how they should be applied to different hospitals. Each hospital has its own culture and is afraid of fracturing it, so any development that occurs is formal and slow. Since one of health care’s biggest challenges is limited time for development, employee growth is stunted.

“For the past 30 years, health care leaders have had their heads down, really focusing on expertise and specialization to beat the competition and improve medicine, without taking a step back to understand the business [and the] operational capabilities of the industry,” said Justin Holland, managing principal of strategy and leadership for GE Healthcare Performance Solutions. “It’s a challenge, but [also] an opportunity to tap into these great leaders in the hospital and make sure they understand the key tenets to running multibillion-dollar organizations; issues around being able to recruit, develop and retain staff [and] improve and grow their own careers.”
In August, GE Healthcare Performance Solutions, a unit of GE Healthcare, noticed this gap and introduced two online, interactive assessment tools for aspiring health care executives to assess their leadership skills and for C-suite level executives to identify ways to better support the development of future leaders. The Aspiring Executives Tool identifies six factors considered critical to an individual’s leadership advancement, developing objective ratings in each area. Once completed, the tool provides results highlighting areas to focus development, prompting dialogue regarding career advancement and the skills necessary to be an effective leader. The Executive and Talent Development Staff Tool, meanwhile, assesses an organization’s current efforts to foster the development of its next generation of leaders and offers actionable recommendations to improve leadership development practices.
“For leadership development in health care organizations to be successful, learning has to be action learning connected to real work on real projects,” Holland said. “It needs to be tied directly to the organization’s needs and help to improve the individual and the business. Technology in the health care industry is evolving and advancing. Its business counterpart and leaders have to keep up.”



"La medicina y la moral descansan sobre una base común, sobre el conocimiento físico de la naturaleza humana."

(Lucio Anneo Séneca)




Tuesday, May 29, 2012

Argentina será sede del primer encuentro mundial sobre productos médicos falsificados

El Mecanismo de Estados Miembros sobre productos médicos falsificados, de etiquetado engañoso, espurios, de imitación o de calidad subestándar, creado por la OMS, se reunirá en noviembre próximo en Buenos Aires.
Margaret Chan participaría de la actividad.


28 de mayo de 2012 (OPS/OMS).- La Argentina será sede en noviembre próximo de la primera reunión del Mecanismo de Estados Miembros sobre productos médicos falsificados, de etiquetado engañoso, espurios, de imitación o de calidad subestándar, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


El Mecanismo fue creado recientemente en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud, que sesionó el Ginebra (Suiza) con la participación de los ministros de Salud de los 193 Estados miembros de la OMS, y prevé la colaboración internacional entre países, para el abordaje de la problemática desde una perspectiva de salud pública y con exclusión de consideraciones relacionadas con el comercio y la propiedad intelectual.


La OMS estableció que la primera reunión del Mecanismo se realice en noviembre próximo en la ciudad de Buenos Aires. “Esta distinción es un reconocimiento de la máxima autoridad sanitaria mundial a los esfuerzos argentinos para garantizar la seguridad y eficacia de los medicamentos que se dispensan en nuestro país, una de cuyas fortalezas es la trazabilidad de los mismos, una herramienta de la que disponen pocos países en el mundo”, definió el ministro de Salud Juan Manzur.


Las bases del diseño del nuevo Mecanismo surgieron de una propuesta argentina en coordinación con los países miembros de la UNASUR, los que presentaron en conjunto la propuesta en un Grupo de Trabajo a escala global conformado por la OMS que se reunió en Ginebra en octubre y febrero pasados, en forma preparatoria para la 65° Asamblea Mundial de la Salud, que se realizó del 21 al 26 de mayo. 


“Este es un logro de magnitud internacional, un aval de la Asamblea Mundial de Salud donde 193 países votaron unánimemente la propuesta argentina defendida con profundos fundamentos técnicos y fuerte convicción política sobre el cuidado de la salud de los ciudadanos del mundo, especialmente los más vulnerables, y los que en muchos lugares del planeta no tienen voz”, sostuvo el viceministro de Salud Eduardo Bustos Villar, quien encabezó la delegación argentina en la reunión anual de la OMS.


La reelecta directora general de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, prevé participar del encuentro. Durante una reunión protocolar desarrollada en la sede de la OMS, Chan expresó al funcionario argentino que "el liderazgo alcanzado por la Argentina en relación a la calidad, la regulación y el control de los medicamentos, así como a aspectos que hacen a la propiedad intelectual de esos productos, es una experiencia que sin dudas van a poder aprovechar otros muchos países del mundo".


Por su parte, el representante de la OPS/OMS en Argentina, Pier Paolo Balladelli, subrayó que “se trata de un comité que deberá velar para un acceso a bienes internacionales de salud pública, como son los medicamentos”. Este grupo de trabajo –añadió-, “es de mucha relevancia política y estratégica a nivel global ya que agrupa a los Estados Miembros de la OMS que deberán garantizar que los medicamentos sean de calidad y tiene connotaciones importantes para el comercio”. Balladelli afirmó que la reunión en Argentina “es un importantísimo resultado para el país y para el trabajo desarrollado por Unasur”.


El “Mecanismo de Estados Miembros” tendrá entre sus objetivos identificar las necesidades y obstáculos, formular recomendaciones de política y crear instrumentos en el área de la prevención, detección y control de medicamentos que no posean las garantías debidas de seguridad, calidad y eficacia. Asimismo deberá intercambiar experiencias y prácticas; fomentar la cooperación internacional y fortalecer las capacidades de las autoridades regulatorias de los países en la materia. 

Fuente: Organización Panamericana de la Salud - Argentina

An Insider’s Perspective: GW’s Christine Ferguson brings years of real-world health policy experience
By Jennifer Eder - May 22, 2012

Health reform promises to be in the spotlight in the coming months.
The Supreme Court is expected to reach a decision by the end of June on the constitutionality of the Affordable Care Act (ACA), President Barack Obama’s signature policy achievement. Whatever the decision, the issue is certain to feature prominently in the campaign for the presidency.
At the crux of the health care reform law is a provision known as the “individual mandate,” a government requirement that all Americans have health insurance and the source of a major political divide.
Yet many voters are likely unaware that the individual mandate was originally a Republican idea. And its roots trace back to a George Washington University health policy professor.
As a health policy aide for former U.S. Sen. John Chafee, R-R.I., Christine Ferguson, now a professor in the School of Public Health and Health Services, garnered support among Republican senators to craft legislation containing the individual mandate and health insurance purchasing cooperatives, which were similar to today’s health exchanges under the ACA. That legislation became the main GOP alternative to President Bill Clinton’s health-reform proposal in 1993.
Ten years later, Ms. Ferguson, who was the commissioner of public health in Massachusetts at the time, proposed the idea of the individual mandate to newly elected Gov. Mitt Romney, who was looking at high state health costs and considering how to reform the health care system at the state level.
Today, she brings this political savvy and real-world experience to the classroom and her research projects, including the STOP (Strategies to Overcome and Prevent) Obesity Alliance at GW.
“I’ve been really lucky to work on very important issues my entire life, and I’ve developed the ability to pull the right group of people around the table at the right time to think through and build a consensus for options to solve tough problems,” said Ms. Ferguson, a recognized expert in health care financing and management, Medicaid and state health policy. “I feel like I’ve been able to really make a difference in the world, and that’s an amazing feeling.”
After receiving her law degree from American University in 1986, Ms. Ferguson went to work on Capitol Hill. Several years later, the Republican Party was working on an opposition plan in response to President Clinton’s health reform blueprint, and one of the party’s core principles was personal responsibility, especially when it came to health care.
“I worked with all the Republicans at the time on really understanding how health care worked and what the major financing and economic issues were,” Ms. Ferguson said. “And we came to the conclusion that the individual mandate made sense.”
But once the Clinton reform plan fell apart in 1994, the Republicans abandoned their own plan too.
After 15 years on the Hill, Ms. Ferguson became secretary of the Rhode Island Department of Health and Human Services, where she helped reform the state’s Medicaid program. In 2001, she ran for one of Rhode Island’s two seats in the U.S. House of Representatives but lost in the Republican primary. Two years later she was appointed by Gov. Romney to serve as Massachusetts’ public health commissioner, where she led the administration’s efforts in emergency preparedness, substance abuse services and early childhood education and child care.
At the time, Massachusetts, which claimed it was working toward universal coverage, had a waiver from the federal government for how it administered its state Medicaid program. Massachusetts hospitals paid a tax, which was then matched by the federal government. This pot of money was then used to pay hospitals for any uncompensated care the hospitals provided. But in 2004, the Bush administration said it would no longer give Massachusetts the extra money unless the state established true universal coverage.
“At that point, what’s the choice? Is Gov. Romney going to say, ‘OK, we’ll let Massachusetts lose all this money.’ No, of course not – that’s irresponsible,” said Ms. Ferguson. “So at that point the state really started the health reform conversation again because we were at risk of losing all this money.”
As Romney’s administration began contemplating how to achieve universal coverage, Ms. Ferguson proposed the idea of the individual mandate, reminding the team of the Republican health reform plan in 1993. The state could use the money it already had from the hospital tax and the federal match to subsidize health insurance for low-income individuals. This idea became a key component of the health care reform law passed by Massachusetts in 2006.
“Gov. Romney had to make the best decision for Massachusetts. He wasn’t saying it was the best decision for the country,” she said. “In Massachusetts, there was already money in the system that could be used to subsidize people’s purchase of health insurance. This would have never been proposed if we had been in Texas, Kansas or Florida or virtually anywhere else in the U.S. except for areas where the coverage level was already high.”
As a professor at SPHHS, Ms. Ferguson makes her graduate students confront similarly difficult scenarios. In her State Health Policy class, she plays the role of a new governor and requires her students to develop a plan for addressing health and health care in a particular state. Each student plays the role of secretary of health and human services. During the semester, students give a thorough overview of the state’s budget, health care delivery system, the health status of the population and health reform requirements as well as an analysis of the most important health care issues facing the state. For the students’ final project, they must convince Ms. Ferguson to adopt their recommendations.
“I tell my students at the beginning of the semester that I won’t be giving them the answers. Instead, I’ll be asking them questions all the time, and almost every question I ask has been a question I’ve been asked in the real world,” said Ms. Ferguson. “I want them to understand that in policy, there are no right or wrong answers. I show them how things actually happen.”
Sara Rosenbaum, the Harold and Jane Hirsh Professor of Health Law and Policy who recruited Ms. Ferguson to GW, first met her while working on the Hill. She said Ms. Ferguson is one of the most creative and energetic thinkers she has ever encountered.
“She has an extraordinary set of skills that place her squarely at the intersection of politics, policy and the real world where abstract choices play out on a daily basis. It is this combination of skills, plus her exuberant personality, that make her an unusually good teacher,” said Ms. Rosenbaum, who holds appointments in both SPHHS and the Law School.
“Christy is an amazing member of our faculty and has a distinguished career as a public health practitioner, researcher and an advocate extraordinaire,” said Josef Reum, SPHHS senior associate dean. “Professor Ferguson has been at the axis of public policy in a way few of us in university life experience. She brings to her research and our classrooms a viewpoint too rare in Washington.”
For Sydney Etheredge, M.P.H. ’11, the biggest take-away from Ms. Ferguson’s class was the vast difference between state and federal health policy, especially regarding the budget process.
“In Christy’s class, I never wanted to check my emails or text a friend. With Christy, you understand that all of her advice is a lesson that comes from real-world experience, so you want to soak that all in,” said Ms. Etheredge, who now works at Planned Parenthood Federation of America as a health care reform implementation data analyst.
Sara Mostafa, B.S. ’12, was inspired to apply to GW’s SPHHS for her master’s degree in public health after taking Ms. Ferguson’s undergraduate course, Introduction to Health Policy.
“She taught us how health care policy functions from an insider’s perspective and inspired us to go out and improve the system,” said Ms. Mosfafa, co-captain of the GW women’s basketball team. “Her practical experience in the field enhances her teaching ability greatly.”
When Ms. Ferguson isn’t in the classroom teaching the next generation of health policy professionals, she’s building a GW obesity policy team and leading the STOP Obesity Alliance – a collaboration of consumer, provider, government, labor, business, health insurance and quality-of-care organizations united to drive innovation and practical strategies to combat obesity. Housed in the SPHHS Department of Health Policy, the alliance aims to break down cultural and systemic biases around obesity, conduct and analyze research on the barriers preventing people from achieving healthy weight loss goals and provide recommendations on how to strengthen policies and systems that will help address the obesity crisis.
Last year, her research team released a report called “The Cost of Obesity,” which analyzes wage discrepancies for obese white women. This year, they have been convening meetings with the U.S. Food and Drug Administration, clinicians specializing in obesity, stakeholders from the pharmaceutical industry and drug safety advocates to discuss the risks and benefits surrounding the regulatory approval of new obesity drugs.
Ms. Ferguson is also a consultant to Planned Parenthood Federation of America, serves on two committees for the Institute of Medicine and is a member of the board of directors of Blue Cross Rhode Island.
At Planned Parenthood, Ms. Ferguson is helping the nonprofit rethink how it approaches management of care in preparation for the influx of women entering the delivery system in two years when most Americans will be required to have health insurance and when primary care benefits are expanded.
“We’re really going to need these women’s health centers because we currently don’t have enough capacity to deliver care to everyone entering the system in two years,” she said.
Ms. Ferguson travels back and forth from the District to Jamestown, R.I., where her husband runs a veterinary hospital, and Madison, N.J., where her son attends college at Drew University. She may not be directly involved in politics anymore, but she still keeps a close eye on political issues – including the presidential campaign of her former boss, Gov. Romney.
“I think he’s one of the smartest and most competent people I’ve ever worked for. He was like a sponge – he picked up on things really fast,” said Ms. Ferguson. “And what I loved most about Gov. Romney is how thoughtful he was about innovative solutions to key health care issues.”

GEORGE WASHINGTON TODAY

Division of External Relations
2121 Eye Street, NW
Washington, DC 20052
Phone: (202) 994-1000
"Los mejores días para la salud están aún por venir”, afirmó la Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
"Los mejores días para la salud están aún por venir”, afirmó la Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), doctora Margaret Chan en su discurso de apertura de la 65ª Asamblea Mundial de la Salud, quien también abogó por la generalización de la cobertura universal de los servicios de salud por ser el “concepto más poderoso que la salud pública tiene para ofrecer”.

La 65ª Asamblea Mundial de la Salud se reúne en Ginebra entre el 21 al 26 de mayo para examinar diferentes temas de salud pública tales como:
  1. los Objetivos de Desarrollo del Milenio;
  2. prevención y control de las enfermedades no transmisibles;
  3. carga mundial de trastornos mentales;
  4. nutrición;
  5. matrimonios precoces y embarazos en la adolescencia.

También tratará la nominación de la doctora Chan para un segundo término en su mandato, así como diversos asuntos presupuestarios, administrativos y de gestión de la OMS.
“La cobertura universal en salud es relevante para cada persona en este planeta. Es un poderoso igualador que absuelve las distinciones entre ricos y pobres, entre privilegiados y marginalizados, los jóvenes y los viejos, los grupos étnicos, las mujeres y los hombres”, afirmó la doctora Chan. “Es el mejor camino para cimentar los logros alcanzados durante las décadas previas. Es la última expresión de justicia. Este es el ancla para el trabajo de la OMS en la medida que avanzamos”, afirmó.
En referencia a la crisis financiera que se vive a nivel mundial, la directora de la OMS dijo que es cierto que hay menos dinero, pero aunque es importante, existen otros factores que pueden ayudar al progreso en salud pública. Puso por ejemplo iniciativas llevadas adelantes en todas las regiones sobre distintos temas en salud.
Sugirió a los países trabajar en tres líneas generales para mantener a la salud en esa senda. La primera, dijo, “volver a los básicos, como la atención primaria en salud, el acceso a las medicinas esenciales y la cobertura universal en salud”. Por otra parte, ante la reducción de recursos, llamó a “mirar las innovaciones como nunca antes” pero aquella que reside en la simplicidad. Por último, exhortó a “usar la investigación, usar la ciencia”.
“Veo el papel de la OMS como un guardián global de la salud, un protector y defensor de la salud, incluyendo el derecho a la salud. La OMS es el custodio de la pericia técnica, pero también de los valores, como la justicia social y la equidad, incluyendo la equidad de género”, afirmó en referencia a la reforma de la OMS que se tratará en la Asamblea. “Nunca debemos olvidar nuestro sistema de valores. Nunca debemos olvidar a la gente. La salud pública está entrenada en la compasión y manejada por la pasión. Esa será siempre nuestra fortaleza, nuestra verdadera ventaja comparativa”, afirmó.

Wednesday, May 23, 2012

Laboratorios Farmacéuticos de la Región (LatAm), a favor de Proyecto para regular Patentes 
Productores de medicamentos de Latinoamérica apoyarán en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) una propuesta para equilibrar patentes con el derecho a la salud. Aseguran que el problema del acceso a los medicamentos “no surge de la disponibilidad o no de fármacos, sino de su precio”



Los laboratorios latinoamericanos destacaron que el sistema de patentes medicinales aplicado en la región logró reducir el precio de los medicamentos en los países en desarrollo, y reafirmaron que este método de otorgamiento de licencias debe servir para promover y proteger la salud pública.


"No cabe duda que las licencias obligatorias demostraron su efectividad para reducir los precios de los medicamentos patentados", dijo el secretario general de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (ALIFAR), Rubén Abete, en la reunión anual de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).


Abete, quien a su vez es presidente de la Cámara Industrial de Laboratorios Argentinos (CILFA), advirtió que "el problema del acceso a los medicamentos en los países en desarrollo no surge de la disponibilidad o no de fármacos, sino de que su precio sea accesible para la población y para los presupuestos de salud pública".


En base a esta postura, la ALIFAR explicitó en una reunión celebrada en Ginebra, Suiza, la propuesta de Sudáfrica presentada en nombre del Grupo Africano y del Grupo de la Agenda para el Desarrollo, informaron en Buenos Aires fuentes del sector farmacéutico.


La propuesta sudafricana sostiene que "el sistema de patentes debe servir para promover y proteger la salud pública", y que como tal, "las regulaciones en materia de patentes deben ser compatibles con el derecho a la salud de la población y el acceso a los medicamentos".


En contraposición, Abete dijo que "ALIFAR rechaza la pretendida vinculación entre la mayor protección por patentes y el acceso a los medicamentos en los países en desarrollo", y resaltó que existe una extendida opinión internacional sobre las "consecuencias negativas para la salud pública" que tienen legislaciones con un sistema de patentes muy riguroso.


Abete rechazó la adjudicación a los sistemas de patentes de la responsabilidad por la ausencia de medicamentos en ciertos mercados al entender que eso "en los países en desarrollo no surge de su disponibilidad o no, sino de que su precio sea accesible para la población y para los presupuestos de salud pública".

Fuente: MiradaProfesional.com

Prevención en Salud: Trastornos del Sueño

En las últimas cuatro décadas, perdimos dos horas de descanso diarias y ganamos estrés, obesidad, hipertensión y propensión a accidentes. La medicina ya dio su veredicto: dormir bien es necesario para el bienestar general
Por María Gabriela Ensinck  | Para LA NACION
La peste del insomnio no trajo alegría a Macondo, sino un gran estupor al darse cuenta de que la falta de sueño les perturbaba necesariamente la memoria. "Tanto, que todos se fueron olvidando del nombre de las cosas, de sus funciones y hasta del valor de la palabra", cuenta Gabriel García Márquez en Cien años de soledad. A los argentinos, que hemos perdido en promedio dos horas de sueño por noche en los últimos 40 años, la historia nos resulta reveladora.
"Hoy se duerme unas 6 horas por noche, un 25% menos que en la década del 70", apunta Daniel Cardinali, fisiólogo investigador del Conicet y profesor de la Facultad de Medicina de la UBA y la Universidad Católica Argentina (UCA). El ritmo de vida cada vez más acelerado, la multiplicación de canales de TV de 24 horas, Internet y la conectividad permanente a las redes sociales son grandes responsables de este descenso en la calidad y cantidad de sueño. Las consecuencias de la falta de descanso no son gratuitas: aumento del estrés, mayor propensión a trastornos de ansiedad y depresión, diabetes, hipertensión, envejecimiento prematuro y tendencia a la obesidad (ver recuadro Del reposo a la balanza).
Dormir poco o mal también está asociado con un mayor número de accidentes. Un estudio entre choferes de corta y media distancia realizado por investigadores del Conicet en colaboración con la Unión Tranviarios Automotor (UTA) reveló que la falta de sueño al volante puede ser tan letal como el alcohol. "Permanecer despierto durante 18 o 19 horas perturba la capacidad de atención y reacción de forma similar al efecto producido por una concentración de alcohol en la sangre de 0.05 mg/dl, el máximo permitido por ley para conducir vehículos", destaca el trabajo dirigido por Cardinali y publicado en 2010 sobra la base de una encuesta a 1023 colectiveros.
Pero ¿cuál es la función del sueño? Para los antiguos, era una forma de conexión con los dioses y el más allá. Para el neurólogo vienés y padre del psicoanálisis, Sigmund Freud (1856-1939), una vía de expresión del inconsciente. Hoy se sabe que soñar está asociado con funciones inmunes, endocrinas y de memoria.
Mientras dormimos, además de recargar las pilas, el cerebro aprovecha para reorganizar la información. Esto explica por qué muchas veces nos acostamos pensando en un problema y a la mañana siguiente nos levantamos con una solución que antes no habíamos advertido.
Durante las horas de sueño, "los nuevos conocimientos son transferidos desde el hipocampo, donde se almacena la memoria de corto plazo, a la corteza cerebral -apunta Daniel Pérez Chada, director de la Clínica del Sueño del Hospital Universitario Austral. No obstante, ningún trabajo científico ha demostrado la posibilidad de incorporar conocimientos concretos, por ejemplo un idioma, mediante la audición durante el sueño", desmitifica Pérez Chada.
De lo que sí hay evidencia es de la capacidad de detectar sonidos durante el sueño y asociarlos a los recuerdos para su consolidación. Por más profundo que se esté durmiendo, el cerebro sigue escuchando y muchas veces los sonidos se incorporan en forma adaptativa al sueño. Así, podemos soñar que nos levantamos y nos aprontamos para salir cuando suena el despertador.
La vida es un sueño
Todos los animales duermen, aunque no todos atraviesan una fase particular del sueño en la cual la actividad cerebral es similar a la de la vigilia: el sueño REM, caracterizado por un movimiento ocular rápido. "Esta fase resulta crucial para las funciones reparadoras del sueño -señala el neurólogo Facundo Manes, director del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco) y del Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro-. El sueño ayuda a incrementar, consolidar e integrar nuevos aprendizajes en la memoria. Esto es parte de un proceso en el que el cerebro toma información recientemente aprendida y trata de buscarle significado en términos de posibles utilidades futuras", detalla Manes.
Alrededor de un tercio de nuestra vida transcurre mientras dormimos. Sin embargo, no siempre que estamos durmiendo soñamos. "Un ciclo de sueño completo toma entre 90 y 110 minutos, y se da usualmente en 5 etapas: 1, 2, 3, 4 y sueño REM (rapid eye movement)", explica la neuróloga Marcela Cohen, de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina. La etapa 1 es de sueño liviano. Los ojos se mueven lentamente, la actividad muscular se lentifica y pueden aparecer contracciones musculares repentinas con una sensación de golpe o estar cayendo. De la etapa 2 a la 4 aparecen progresivamente ondas cerebrales lentas. Las etapas 3 y 4 son las de sueño más profundo, en las que es difícil despertar a la persona. Aquí no hay movimientos oculares ni actividad muscular. Es cuando algunos niños pueden mojar la cama, caminar dormidos o experimentar terrores nocturnos.
"En el período REM la respiración se hace más rápida, irregular y superficial, los ojos se mueven rápidamente y los músculos se paralizan -explica la doctora Cohen-. Las ondas cerebrales aumentan como en una persona despierta. El ritmo cardíaco y la presión arterial también lo hacen. Es cuando ocurren la mayoría de los sueños y si la persona se despierta puede recordarlos."
Cada noche hay entre tres y cinco etapas de sueño REM, que son progresivamente más largas: desde 3 hasta 60 minutos. Nuestra percepción es que son fugaces, podemos tener varios sueños y sólo recordar fragmentos. Los niños tienen un 50 % de sueño REM; y los adultos, un 20 % que se reduce progresivamente con los años.
En la infancia, la adolescencia y el embarazo las necesidades de sueño profundo son mayores ya que en estas etapas, durante el sueño no REM, se secreta la hormona del crecimiento. Cuando el sueño se hace superficial, lo que ocurre en la mayoría de las personas mayores de 60 años, se suprime la secreción de esta hormona; los tejidos dejan de crecer y se reduce la masa muscular.
El reino de los zombis
"Vivimos en una sociedad privada de sueño y esto tiene consecuencias evidentes para la salud, como lo son la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes y la mayor incidencia de accidentes y depresión", señala el fisiólogo Daniel Cardinali.
Uno de los grupos más afectados por la privación de sueño son los adolescentes ya que son los más proclives a la nocturnidad, y en simultáneo tienen un régimen educacional de horarios tempranos. "En la adolescencia, el reloj biológico interno está desfasado", explica el biólogo y divulgador científico Diego Golombek. Así, el hecho de que tiendan a realizar más tareas nocturnas no es sólo una cuestión social y cultural, sino también biológica.
En las últimas décadas, no sólo se redujo la cantidad de horas, sino que aumentaron los trastornos del sueño. Según una encuesta de Gallup sobre hábitos de sueño de los argentinos, publicada en 2008, a 4 de cada 10 personas les gustaría dormir más horas, y 2 de cada 10 admiten que les cuesta mucho o bastante dormirse.
"El trastorno del sueño más frecuente es el insomnio", señala el neurólogo Facundo Manes. En segundo lugar aparece la apnea obstructiva, una dificultad respiratoria que provoca que la persona no pueda respirar y se despierte. Otro trastorno menos común es la narcolepsia, que es la tendencia a dormirse en cualquier lugar sin poder controlarlo. También existen otros trastornos como el síndrome de piernas inquietas, que es el movimiento periódico de los miembros; y también parasomnias, como hablar y caminar dormido.
En definitiva, no dormir lo suficiente tiene efectos inmediatos (somnolencia, cambios de ánimo, pobre desempeño físico y cognitivo) y a largo plazo, ya que al alterar los ritmos biológicos reduce las defensas del organismo y lo vuelve más susceptible a las enfermedades.
Sin embargo, dormir 8 horas o más no necesariamente es saludable ni implica mayor descanso, dado que es la calidad y no la cantidad de sueño lo que cuenta. "Existe un factor cultural importante en la percepción de cuánto sueño necesita una persona -destaca Ezequiel Gleichgerrcht, investigador en Neurociencias cognitivas de la Fundación Ineco-. Además, existen factores emocionales y motivacionales. Algunos pacientes con depresión duermen más horas que la media, pero esto no significa que todas las personas que duermen mucho tengan trastornos del ánimo", advierte Gleichgerrcht.
En una sociedad conectada las 24 horas, recuperar el sueño no es perder el tiempo sino ganar en cantidad y calidad de vida.


COmo tener los ojos bien cerrados
  • Evitar la cafeína, el tabaco y otros estimulantes antes de dormir.
  • Establecer una rutina, como ir a dormir a la misma hora cada noche, leer un libro, escuchar música relajante o tomar un baño caliente.
  • Cenar al menos dos horas antes de irse a dormir y evitar las comidas pesadas.
  • No someterse a dietas extremas ni irse a dormir con hambre.
  • Realizar ejercicio al menos 5 horas antes del horario programado para dormir.
  • Evitar televisores y computadoras en la habitación.
Asesoraron: Dra Mónica Katz y Dra. Marcela Kohen

RECUERDOS NOCTURNOS

1. Si se los quiere tener presentes, mantener un diario de sueños.
2. Al despertar, tomar unos minutos para recordar el sueño antes de escribirlo.
3. Incluir la mayor cantidad de detalles posible.
4. Leer el diario de sueños regularmente.
5. Los sueños recurrentes se asocian con nuestros asuntos no resueltos.
Asesoró: Dra. Marcela Kohen

DEL REPOSO A LA BALANZA

Diversas investigaciones han demostrado que dormir menos de 7 horas por noche incrementa el riesgo de sobrepeso y obesidad. "Los motivos de esto son diversos -explica Mónica Katz, médica especialista en Nutrición de la Universidad Favaloro y autora del libro No Dieta-. En principio, con la falta de sueño se segrega una hormona llamada ghrelina que forma grasa y aumenta el apetito, y desciende la leptina que disminuye el hambre y ayuda a metabolizar la grasa", dice Katz.
Por otra parte, el llamado síndrome del comedor nocturno está frecuentemente asociado al sobrepeso. "Son personas que no tienen apetito por la mañana e ingieren más del 50 % de la comida del día luego de las 18 -apunta la nutricionista-. Muchos pacientes refieren que se despiertan por la noche y no vuelven a conciliar el sueño hasta que no han comido algo, generalmente dulce. Es en estos atracones cuando comen en exceso y engordan."

BENEFICIOS DE LA SIESTA

"Las empresas ponen énfasis en la actividad física y la nutrición de los empleados, pero falta el tercer pilar para una buena salud, que es el descanso", dice Daniel Leynaud, ex ejecutivo de una compañía de servicios y creador, junto con la psicóloga Viviana Vega, de Selfishness, un siestario del microcentro porteño. Allí se pueden tomar sesiones de 45 minutos de siesta, en cabinas ambientadas con música, aromas y colores relajantes.
Recientes investigaciones reivindican los beneficios de la siesta para la salud y la productividad. Un informe del Conicet presentado en 2010 asegura que una siesta de 45 minutos por día mejora la creatividad, el ánimo y la productividad de los trabajadores; y un relevamiento de la NASA del mismo año señala que dormir la siesta 26 minutos mejoró la concentración y el rendimiento de los pilotos y astronautas.
No obstante, estos informes señalan que no es necesario dormir siesta todos los días para obtener sus beneficios. Asimismo, el descanso tampoco debe prolongarse por más de 45 minutos. De lo contrario, se entra en una fase de sueño más profundo que al despertar produce aletargamiento y hasta puede generar el efecto contrario al deseado: sentirse más cansado y somnoliento.